Noticias

Leche más sana y alimenticia

Publicado 19-07-2004

Si hay una cosa en la que existe consenso en el mundo es en las propiedades de la leche. Es fácil quedar corto a la hora de los calificativos. Rica, sabrosa, alimenticia, noble, completa… para qué seguir.

Hoy el desafío es dar un paso más en sus propiedades. Y eso es lo que quiere hacer la Universidad Católica de Temuco, asociada con Nestlé, Agrícola Melimollu y BTA (Biotecnología Agrícola) a través de un proyecto Fondef. Lecheros de Los Angeles y Vilcún, en una primera etapa, serán los que estudien su producto en este proyecto a 3 años.

Según Juan Pablo Avilez, académico de la Facultad de Acuicultura y Ciencias Veterinarias de la UCT y encargado del área de Producción Animal, este proyecto adjudicado el año pasado busca el desarrollo de productos con alto contenido de principios funcionales en leche. Es financiado por el Fondef (Conicyt).

“Busca dar un mayor valor a la leche. Hoy existe una serie de alimentos funcionales en el mercado y que tienen como objetivo mejorar la calidad del alimento y, por otro lado, mejorar la inocuidad del alimento desde el punto de vista nutricional”, comenta.

Las propiedades de la leche son conocidas ampliamente. Gran cantidad de calcio, buena calidad de proteínas, vitaminas y minerales, entre otros. Hay componentes de la grasa ácidos grasos, específicamente en que recientemente se detectó grandes propiedades beneficiosas para la salud humana. Se trata de anticancerígenos y sustancias que contribuyen a fortalecer el sistema inmunológico.

Fundamentalmente, agrega Avilez, se trabaja e investiga el ácido linoleico conjugado (CLA), que posee una serie de isómeros, de los cuales se investiga 2, que tienen la particularidad de fortalecer el sistema inmunológico y ser anticancerígenos en el ser humano.

“La gran particularidad de estos ácidos grasos es que sólo son sintetizados por la vaca y rumiantes naturalmente. Además, en la medida que estos animales son sometidos a mayor manejo de forraje alimenticio (fundamentalmente alimentación a praderas) el CLA aumenta, aparte de poder crecer con otros manejos nutricionales como darles aceite de soya y otros”.

El proyecto tendrá una línea de ensayo en el que se probará dietas sobre la base de canola, alimento rico en grasa y en ácido linoleico conjugado. Adelanta que habría una relación del ácido linoleico presente en el alimento versus lo que la vaca va a sintetizar a nivel ruminal e incluso a nivel de glándula mamaria.

Esto se orientará al estudio en productos como leche fluida y también en otros procesados como leche condensada y mantequilla, independiente que se vea en otros alimentos.

Para el doctor Avilez, podría haber un impacto positivo en el consumidor, al acceder a alimentos enriquecidos; también en la industria, que pueda tener un producto funcional; y, en los productores, se podría esperar un mayor precio pagado.

“A lo mejor, con un mejor manejo de praderas se podría obtener una leche con CLA claramente. Estamos tipificando qué sistemas podríamos adaptar acá, entendiendo que la base es la pradera y también pensando qué alimentos podríamos dar en períodos críticos, pensando en mejorar ensilajes o concentrados. Estamos “escaneando” distintas producciones de leche en invierno, primavera y verano para ver qué pasa sin mayor manejo. Ahora vienen los ensayos para el manejo”.

Esperan ver los efectos en todas las etapas y próximamente evaluarán en Melimollu (Vilcún) el impacto en sus productos artesanales.

 

CALOSTROS

Aunque es usado para los primeros días de crianza del ternero, no está muy sistematizado ni estandarizado. Se sabe que el calostro es útil y que mejora la capacidad inmunitaria del ganado. El “pero” es que no es vendible. Hay quienes lo manejan predialmente, lo acidifican para no perderlo y se le da a los terneros.

Ahora, la visión va orientada a darle un uso comercial. En países como Australia y Nueva Zelandia, toman el calostro, lo procesan y lo desecan. Posteriormente se vende como pastillas a un público como los abuelos, niños y atletas.

El calostro tiene grandes propiedades inmunitarias. El proyecto, dice Avilez, lo estudiará y revisará el tipo de inmunidad y la posibilidad de aumentarla. Lo primero es investigar y sacar el producto, tras aprender a procesarlo.

Tanto para exportarlo como para el mercado interno, el producto será desarrollado y procesado, sin que se pierda sus propiedades naturales. “Hemos tomado muestras de calostro de diferentes períodos, las hemos procesado y visto sus niveles de inmunoglobulina que se producen y los niveles de calostro son muy parecidos a la norma internacional, altos en proteínas. Ahora hay que ver las características de la inmunoglobulina”.

La investigación en ambos productos, concluye, puede abrir opciones a la producción de leche de calidad. A la vez, hay frutos que permitirán conocer mejor a este producto y sus componentes.

 

Campo sureño (Diario Austral Osorno)

19-07-04

 

 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *