Noticias

LOS PASTEUR CRIOLLOS

Publicado 06-08-2004

 

LOS PASTEUR CRIOLLOS

 

Un tratamiento para la artritis

Juan Carlos Aguillón

Bioquímico y doctor en Ciencias

 

Juan Carlos Aguillón, académico del Programa de Inmunología de la Universidad de Chile, podría tener en sus manos la llave para curar a las más de 74 mil personas en Chile que padecen artritis reumatoide, pero a una décima parte del costo de la terapia de última generación (que es de 6,5 millones de pesos al año) y con menos efectos secundarios que el tratamiento tradicional. La combinación para la llave está en loa anticuerpos monocionales, sustancias producidas artificialmente que cumplen el mismo objetivo que los anticuerpos humanos, esto es, combatir a los patógenos, aunque con una característica especial: sólo atacan el objetivo específico. Aguillón y su colega María Carmen Molina llevaban 5 años trabajando en dichos anticuerpos cuando se dieron cuenta que podían aplicarse para aliviar los síntomas, y ala vez, detener, el avance de esta enfermedad. La artritis es provocada por la alteración del sistema inmunológico, el que en vez de atacar a los patógenos, se vuelve contra el cuerpo sano y libera citoquinas, sustancias responsables de la inflamación, lo que termina destruyendo progresivamente articulaciones y huesos. El tratamiento consiste en que dichos anticuerpos ataquen directamente las citoquinas específicas que se liberan en la artritis y que se llaman Factor de Necrosis Tumoral. Para la investigación, Fondef adjudicó $320 millones y las patentes podrían estar listas en cinco años más.

 

Con nombre de mujer

Erica Castro

Obstetra

Su trabajo con mujeres es lo que motivó a Erica Castro, matrona e investigadora de la Universidad de Concepción a impulsar un proyecto que pudiera disminuir el alto índice de infecciones vaginales. Una de las más comunes, la vaginosis, se produce cuando desaparece parte de la flora normal de la vagina, que protege contra las bacterias y virus. Erica Castro creó un fármaco que actúa como un probiótico, es decir, que tiene en sus componentes las bacterias que son parte de la flora normal de éste órgano, con lo que se impide el accionar del virus y bacterias patógenos. En los próximos meses el medicamento comenzará a ser probado en personas y se espera que sea comercializado a comienzos del 2006 a un valor de entre cuatro mil y seis mil pesos. Además el nuevo medicamento permite prevenir y curar ciertas patologías asociadas a la vaginosis, como el parto prematuro y el retardo en el crecimiento del feto. El proyecto es financiado por Fondef, el cual otorgó $ 248 millones. El encargado de fabricarlo será laboratorios Pasteur.

 

Kit para una detección temprana

Apolinaria García

Bioquímica, doctora en Ciencias Biológicas

 

Japón, Chile y Costa Rica tienen en común tener las más altas tasa de cáncer gástrico del mundo. Y dentro de Chile, una de las zonas más afectadas es la Octava región. Ello motivó el interés por esta patología de la doctora en Ciencias biológicas de la Universidad de Concepción, Apolinaria García. Sobre todo porque sólo el 10% de este tipo de cánceres es detectado en forma temprana, pese a que tiene un 90% de probabilidad de curarse. El objeto de estudio de esta bioquímica, nacida y criada den la zona, fue el microorganismo causante de las úlceras y de gran parte del cáncer gástrico, el helicobater pylori. Los métodos utilizados hasta el momento, sólo determinan la ausencia o presencia de la bacteria, pero no establecen si puede provocar cáncer. El hallazgo de García consiste en crear un nuevo kit que analizará si la bacteria posee genes que pudieran ser malignos y su grado de virulencia. El método será desarrollado por el Fondef (que aporta $310 millones) en conjunto con laboratorios Roche.

 

Vacunas contra el cáncer

Flavio Salazar

Biólogo, doctor en inmunología

 

De sus 38 años, Flavio Salazar vivió 14 en Suecia. Allí realizó el doctorado en inmunología en el Instituto Karolinska, de Estocolmo, y se acercó al estudio del cáncer. Una vez en el país, en el Departamento de Inmunología de la Universidad de Chile, se dedicó de lleno a buscar la cura de esta enfermedad. Lo suyo son las vacunas biológicas contra el cáncer de piel, o melanoma, en su estado más avanzado. Salazar desarrolla un tratamiento de punta que ya ha sido probado en 15 pacientes con resultados sorprendentes: en el 60% se detuvo el crecimiento del tumor y en el 15% hubo cura. El método consiste en aislar glóbulos blancos de la sangre del paciente, los que luego son modificados y estimulados con las mismas proteínas que intervienen en la reacción del sistema inmune del organismo, de manera que porten dicha respuesta, pero amplificada. Además reciben extractos de tumores para que cuando sean reinyectadas en el paciente, viajen a los sitios donde está el tumor y se provoque la respuesta de defensa del organismo. En este afán, el doctor trabaja junto al oncólogo Carlos Ferrado, con quien ganó un concurso Fondef por $310 millones, a los que se suman aportes de la Universidad de Chile y de empresas. Esperan que la patente esté lista en cuatro años.

 

 

Revista Qué pasa

Viernes 6 de agosto de 2004

 

(*) Extracto del Reportaje Revista Qué, en el que sólo se incluyen las menciones a proyectos Fondef.

 

https://www.conicyt.cl/bases/fondef/PROYECTO/03/I/D03I1055.HTML https://www.conicyt.cl/bases/fondef/PROYECTO/01/I/D01I1121.HTML https://www.conicyt.cl/bases/fondef/PROY

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *