Noticias

Cerezos en la Quinta Región

Publicado 08-11-2004

Proyecto entre Universidad Católica, Fondef y empresa privada

 

 

Actualmente Chile tiene una producción de 32 mil toneladas de cerezas, de las cuales sólo 10 mil son exportadas y el resto se utiliza en el mercado local o para la agroindustria, cultivos que se concentran principalmente en la Sexta y Séptima Regiones.

 

Sin embargo, lo anterior está en proceso de cambiar, luego de que la Facultad de Agronomía de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, el Fondef y la empresa iniciaran un proyecto para promover el cultivo y producción de cerezos en la zona norte la Quinta Región.

 

Iniciativa

La iniciativa se denomina “Nuevas oportunidades para la producción intensiva y precoz de cerezas: Formulación y validación tecnológica en áreas con diferente acumulación de frío invernal”, y que tendrá una duración de cuatro años, con una inversión de 380 millones de pesos.

 

“El objetivo es validar una tecnología para producir precozmente y con eso me refiero a temprano en la temporada, además de aumentar la productividad por hectárea, junto con incorporar nuevas áreas y potenciar la producción de las zonas tradicionales”, comentó Eduardo Gratacós, director del proyecto.

 

El ingeniero agrónomo explicó que la iniciativa se ejecutará en diversos predios y estaciones experimentales de Quillota, Los Andes, Rancagua y Curicó.

 

Actualmente en la Quinta Región existen más de 100 hectáreas plantadas de cerezos, sin embargo lo anterior podría cambiar y generar nuevas oportunidades de negocios para los empresarios agrícolas de la región.

 

A nivel nacional existen seis mil hectáreas que producen 32 mil toneladas de cerezos, de las cuales 10 mil toneladas son exportadas, debido a que se producen variedades no adecuadas para la exportación.

 

“Las nuevas plantaciones deberán hacerse con variedades que sean adecuadas para la exportación, que el consumidor las acepte. Actualmente somos el principal proveedor de cerezas de hemisferio sur, aunque apenas llegamos al uno por ciento de la producción mundial; pero aún tenemos mucho potencial y eso es lo que queremos desarrollar con este proyecto”, explicó Eduardo Gratacós.

 

El Mercurio de Valparaíso

8 de noviembre de 2003

página 12

 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *