Noticias

Desechos tóxicos que curan

Publicado 15-05-2006

Podrían reutilizarse residuos de la industria de la celulosa para beneficiar mercado farmacéutico.

 

¿Creería usted que un desecho industrial puede cuidar su salud o embellecer su rostro y piel?

 

Pues si usted no, sí lo cree un grupo de científicos de la Escuela de Ingeniería Bioquímica de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (PUCV), que, junto a especialistas de la empresa Química Härting S.A., ganó un proyecto que plantea la posibilidad de reutilizar los residuos tóxicos que derivan de la industria de la celulosa, para fines farmacéuticos.

 

Mediante un aporte de 200 millones de pesos, que se adjudicaron del Fondo de Fomento al Desarrollo Científico y Tecnológico (Fondef), se implementará así durante 36 meses el proyecto “Recuperación y purificación de alcoholes alifáticos de cadena larga de los residuos del proceso Kraft de pulpeo de la celulosa para su uso en la industria farmacéutica”.

 

¿Residuos o antivirales?

 

El proceso Kraft consiste en la cocción de los chips de madera de pino en una solución química denominada licor blanco (solución alcalina de soda cáustica y sulfito de sodio) para extraerles la pasta de celulosa.

 

Este proceso deja como residuo el licor negro, un químico altamente contaminente que suele ser quemado para energizar las fábricas de celulosa o lanzado al mar.

 

Según Andrés Markovits, director del proyecto, estos residuos pueden, mediante procesos biocatalíticos con agentes orgánicos, revalorizarse como antivirales, “especialmente eficaces contra ciertos virus, con membranas, que son los más problemáticos”.

 

Estos compuestos tienen un efecto fisiológico importante en el ser humano, “puede transformarse en un remedio muy útil para bajar el colesterol”.

 

Y no sólo eso, aprovechándose el residuo se potencia el mercado de fármacos para tratar a pacientes propensos a la formación de queloides, con sarcoma de Kaposi o Herpes Simples (cutáneo), enfermos de SIDA o niños afectados por el virus sincicial.

 

El reto que plantea esta posibilidad es que son antivirales efectivos mientras se planteen como crema, “pero transformarlos en otro tipo de remedios que requieran su introducción directa al cuerpo, eso hay que estudiarlo un poco más”.

 

CL.EL MERCURIO -VALPARAÍSO-

MA 16/MAY/2006

 

https://www.conicyt.cl/bases/fondef/PROYECTO/04/I/D04I1007.HTML

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *