Publicado 15-06-2006
Promisorios son los resultados preliminares del proyecto sobre cultivo de cojinoba, que está desarrollando la Universidad Católica del Norte (UCN). Así lo indicó el responsable de la iniciativa, Dr. Alfonso Silva, investigador del Departamento de Acuicultura de la UCN, señalando que los primeros resultados del estudio permiten afirmar que la especie tiene la capacidad de adaptarse a las condiciones de cultivo en estanques con alta supervivencia, como también de recibir y aprovechar eficientemente una dieta artificial variable, presentando tasas de crecimiento base interesantes para su producción.
”Esto, manifestó Silva, nos motiva ahora a seguir trabajando para conseguir la maduración y reproducción en tanques, así como realizar nuevas experiencias de engorde con tecnologías de jaulas y dietas secas más adecuadas a la especie”.
Según la propia UCN, el proyecto “Investigación y desarrollo de una tecnología base de cultivo para la produccion de cojinoba del norte (Seriolella violacea)” fue adjudicado el 2003 a dicha universidad por el Fondo de Fomento al Desarrollo Científico y Tecnológico, FONDEF, que otorgó $ 162 millones a esta iniciativa.
El estudio, que se extenderá hasta marzo de 2007, cuenta con el respaldo de las empresas Salmones Antártica S.A., Simar Servicios e inversiones marítimas S.A., Inversiones Centinela y Cultivos Marinos Purpuratus.
Silva comentó que durante el reciente taller donde fueron dados a conocer estos resultados, una de las ventajas de esta investigación radica en que está dedicada a una especie nativa no estudiada y de importancia comercial, especialmente con miras a la exportación, para el país y sobre todo la zona norte. Además, es de buen tamaño (superior a los 2 kg), pertenece al grupo de los peces azules (destacados por su aporte en ácidos grasos esenciales Omega-3 y Omega- 6) y sus capturas han experimentado una disminución en el último tiempo.
Entre los asistentes taller se contaba el director Regional de Sernapesca, Guillermo Molina, quien calificó esta nueva propuesta de cultivo de la UCN como “muy relevante”, en especial, dijo, considerando la diversificación que en este rubro está impulsando por ejemplo Japón, estrategia que junto con aportar priorizar nuevas especies, está generando mayores puestos de trabajo en el sector de la pesca artesanal y del comercio. Molina agregó que tanto el cultivo de la cojinoba como de la palometa se prestan muy bien para esta zona, más aún considerando las zonas que, por no servir para el cultivo del ostión, están actualmente desocupadas.
”Una vez asegurada la rentabilidad de este proyecto, puntualizó Molina, puede optar a las nuevas herramientas de innovación, como la Agencia Regional de Desarrollo productivo y las acciones de Corfo. Es un tema absolutamente abordable en asociación con los pescadores artesanales”, recalcó.
Fuente de Omega-3
Los pescados azules, entre los que se cuentan la cojinoba, el salmón, el atún y la sardina, son ricos en ácidos grasos esenciales Omega 3, por lo que su consumo ayuda a reducir los niveles de triglicéridos en sangre, disminuir la presión arterial y el riesgo de trombosis, y aumentar la vasodilatación de las arterias. En definitiva, ayudan a disminuir el riesgo de enfermedades cardiovasculares. Asimismo, trabajos recientes demuestran que una dieta rica en pescado azul protege la retina y retarda la pérdida de la visión que pueden llegar a provocar enfermedades como la diabetes o el glaucoma. ¿Cómo reconocerlos? La cola en V indica que es un pescado azul.
CL.AQUA.CL -CHILE-
LU 19/JUN/2006
https://www.conicyt.cl/fondef/bases/fondef/PROYECTO/02/I/D02I1161.HTML
Deja un comentario