Noticias

Investigadores chilenos patentarán terapia contra el cáncer

Publicado 15-06-2006

Científicos de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile obtuvieron $15 millones de pesos en concurso de apoyo al patentamiento para negocios tecnológicos con alto potencial exportador.

 

Un equipo de científicos de la Universidad de Chile, liderado por el académico de la Facultad de Medicina, Flavio Salazar, obtuvo uno de los tres premios del Concurso Nacional de Patentamiento de Proyectos Innovadores, que otorgó $15 millones de pesos a aquellas iniciativas que se consideran de alto potencial exportador.

 

El dinero permitirá a los investigadores patentar internacionalmente un método de producción rápido de células dendríticas, las cuales son utilizadas en terapias inmunológicas contra el cáncer.

 

La presidenta de la Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica (Conicyt), Vivian Heyl, hizo entrega del premio al doctor Salazar en una ceremonia realizada por las consultoras que estuvieron a cargo de organizar este concurso de financiamiento a la propiedad industrial: PREI-Chile Consultores y Clarke, Modet y Cº Chile.

 

“Este reconocimiento es muy importante para nosotros porque nos ayudará a transferir los resultados científicos que obtenemos en el laboratorio al área de la aplicación clínica”, comentó el doctor Salazar.

 

El especialista se ha dedicado junto a su equipo a estudiar la inmunología del cáncer con resultados clínicos alentadores, que han sido publicados en revistas científicas de gran prestigio. Asimismo, se han difundido en congresos y seminarios internacionales, despertando un gran interés más allá de las fronteras nacionales.

 

Sin embargo, según señala el doctor Salazar, lo más significativo ha sido la evolución positiva de los pacientes con melanoma maligno, un tipo de cáncer de piel altamente agresivo que, al ser tratado con la nueva terapia, mejora ostensiblemente la expectativa de vida de los enfermos.

 

Finalmente, el doctor Salazar destacó que el proyecto que han estado desarrollando durante varios años pone en la palestra internacional el trabajo de investigadores chilenos, quienes están desarrollando alternativas concretas para luchar contra la enfermedad.

 

“A partir de la obtención de esta patente se han abierto posibilidades ciertas de licenciar y exportar biotecnología de punta en una de las áreas más competitivas en el concierto internacional, lo que significa un logro para nuestro país. De hecho, la empresa Oncobiomed, asociada a la Universidad de Chile, ha iniciado contactos con empresarios y universidades de Australia, el país con mayor incidencia de melanoma maligno del mundo, con el fin de llevar a cabo ensayos clínicos más amplios y exhaustivos”, comentó.

 

El tratamiento El proyecto del doctor Salazar, factible de patentar y explotar comercialmente, es una terapia inmunológica que no posee los efectos adversos de los tratamientos tradicionales.

 

El investigador pudo desarrollarlo gracias a que se adjudicó el 2003 un Fondef para la Investigación y Desarrollo de Vacunas Biológicas para Inmunoterapia Oncológica.

 

“Lo que hacemos en esta terapia es extraer sangre del enfermo a partir de la cual se aíslan poblaciones de glóbulos blancos y monocitos que son cultivados en el laboratorio y estimulados con proteínas llamadas citoquinas. Esto las convierte en células dendríticas las cuales son sensibilizadas con extractos de células tumorales, propias o ajenas, que luego se reinyectan bajo la piel de los pacientes para provocar una respuesta inmunológica contra las células malignas”, explica Flavio Salazar.

 

Asimismo, los resultados auspiciosos en los pacientes con melanoma han permitido al equipo del doctor Salazar crear bases para el desarrollo de terapias para otros tipos de cáncer, como el de próstata y vejiga.

 

Las ventajas comparativas de este tratamiento es que es una terapia natural, basada en productos celulares del propio paciente y sin efectos colaterales. Además, acorta los tiempos de producción de la vacuna de células dendríticas y reduce sustancialmente los costos de producción.

 

“Más de la mitad de nuestros pacientes respondieron inmunológicamente a la terapia y dentro de ellos el 60% ha aumentado su sobrevida (de seis meses a 15 o más) y la progresión de la enfermedad ha sido significativamente más lenta”, puntualiza.

 

CL.EL MOSTRADOR

VI 23/JUN/2006

 

https://www.conicyt.cl/fondef/bases/fondef/PROYECTO/02/I/D02I1088.HTML

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *