Noticias

UdeC proyecta cómo destruir tóxicos clorados sin contaminar

Publicado 15-06-2006

Un proyecto para la destrucción de sustancias tóxicas cloradas, sin contaminar el medio ambiente; está desarrollando la UdeC bajo la dirección del profesor e investigador Burkhard Seeger, de Ciencias Químicas. Los investigadores ya idearon un método para conseguir el objetivo, y buscan ahora satisfacer plenamente la necesidad de empresas nacionales que, para disponer sus residuos peligrosos deben enviarlos al extranjero. Aunque no existen datos concretos se calcula que en Chile hay más de tres mil toneladas de sustancias tóxicas cloradas que deben ser destruidas. El gasto para el país sería mayor a US$ 19 millones sí se envían al extranjero.

La iniciativa tiene un financiamiento de $ 427 millones de los cuales $ 157 millones aporta el Fondef. Las empresas asociadas son Turbomecánica Ltda., Empresa de Servicios Tecnológicos y Servicios Técnicos Urbanos.

El profesor Burkhard explicó que apuntan a destruir sin contaminar los askareles, sustancias extremadamente tóxicas, que se hallan en transformadores, así como plaguicidas clorados. Entre los sectores interesados están agricultura, ferrocarriles, minería, las eléctricas. En la zona, hay mercado potencial en Enap Refinería, Huachipato, Asmar, entre otras.

Los investigadores trabajan con una planta piloto de laboratorio en que hacen ensayos de destrucción en recipientes de vidrio. A futuro, se proyecta una planta piloto móvil con un reactor que destruye 20 Kg. de tóxicos clorados por hora, en el mismo lugar que se generan o almacenan. El método es básicamente oxidación húmeda, a presión normal y 200 grados Celsius y se usan sustancias baratas como agua y ácido sulfúrico. En único residuo que sale al aire es dióxido de carbono. El método es único en el mundo, en Europa utilizan hornos que valen un millón de euros el horno e igual suma las instalaciones, aparte de otros aspectos negativos.

 

Armas químicas

 

A largo plazo esta tecnología podría ser utilizada en el extranjero a través del pago de royalties. Ya han mostrado interés países como Rusia, para la destrucción de armas químicas. El proyecto cuenta con el apoyo de la Organización Internacional de Prohibición de Armas Químicas a la que el profesor Seeger perteneció siete años.

El aporte de lo que la UdeC está elaborando tendrá impacto internacional considerando que la comunidad mundial ha reconocido la necesidad de adoptar medidas frente a los askareles o hexaclorobifenilos, hexoclorobencenos, dioxinas y furanos que son tóxicos, persistentes en el ambiente, bioacumulables y contaminantes globales.

 

CL.EL SUR -CONCEPCIÓN-

DO 18/JUN/2006

 

https://www.conicyt.cl/fondef/bases/fondef/PROYECTO/04/I/D04I1387.HTML

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *