Noticias

Estudios buscan acorralar a bacteria gástrica

Publicado 15-07-2006

Más del 70% de los chilenos es portador de Helicobacter pylori. Investigaciones chilenas esperan mejorar su diagnóstico y prevenir el desarrollo de enfermedades.

 

Siete de cada diez chilenos convive a diario con la Helicobacter pylori, bacteria alargada y con forma de espiral que es la principal causante de gastritis y úlceras estomacales en la población. Aunque un gran número de portadores nunca presenta problemas, hay otros en los que este microorganismo incluso puede favorecer el desarrollo de cáncer gástrico.

 

Descubierta en 1982 por un par de científicos australianos -hallazgo que les permitió obtener el Premio Nobel de Medicina 2005-, se estima que existen distintos tipos de Helicobacter pylori (Hp).

 

Sin embargo, actualmente no existe una forma rápida de discriminar la patogenicidad de la bacteria, un aspecto que ayudaría a prevenir que su presencia en la mucosa gástrica progrese hacia patologías más severas.

 

De allí la importancia de poder identificarlos. Una tarea a la que en el país están abocados investigadores de la Universidad de Concepción, entidad que realizó un taller internacional sobre investigación biomédica la semana pasada.

 

La doctora Apolonia García, de la Facultad de Ciencias Biológicas, coordina un proyecto Fondef que tiene como objetivo elaborar un kit de diagnóstico que ayude a detectar la virulencia de las cepas chilenas de Hp.

 

“Los métodos de diagnóstico que hoy se utilizan sólo indican presencia o ausencia de la bacteria; nuestra idea es ir más allá y saber qué tipo de bacteria tiene cada persona, para favorecer su tratamiento”, explica.

 

A través de una endoscopia se extrae una biopsia gástrica que luego se somete a distintos reactivos en laboratorio, entregando resultados en el mismo día. La investigación ya lleva un año y medio -de un total de cuatro- y han evaluado a mil pacientes de todo el país.

 

Población de estudio hay de sobra, considerando que el país tiene una alta prevalencia de personas con Hp. “El 72,9% de la población sana mayor de 18 años es positiva para H. pylori”, precisa el doctor Paul Harris, pediatra gastroenterólogo del Hospital Clínico de la U. Católica.

 

Vacuna en espera

 

Desde su descubrimiento, la identificación de la bacteria ha ayudado a entender mejor las conexiones entre infecciones crónicas, inflamación y cáncer gástrico.

 

Sobre este último, no hay consenso respecto a la relación causa efecto. “Es un factor necesario pero no suficiente para el desarrollo del tumor. Pero en la mayoría de los casos está presente”, precisa Teresa Alarcón, investigadora española del Hospital Universitario de la Princesa, en Madrid, quien también participó en el taller en Concepción.

 

Investigadores de la UC realizaron en 2005 un estudio sobre la correlación entre Hp y cáncer gástrico en el país (enfermedad que mata a unos 2.600 chilenos al año). “Al hacer un análisis por comunas, aquellas que tienen más casos de mortalidad por cáncer gástrico tienen una frecuencia de infección por Hp casi 10% mayor que el resto”, cuenta el gastroenterólogo Antonio Rollán, uno de los autores.

 

Asimismo, los datos arrojan que la infección es mayor a menor escolaridad, en población mapuche, rural y pobre.

 

De todas formas, aún “no hay manera de saber con certeza quién va a desarrollar problemas con la bacteria, por eso es importante buscar medidas de prevención”, precisa Teresa Alarcón, entre las que se cuentan optimizar las condiciones de higiene en general.

 

A eso se une el uso de tratamientos con antibióticos que ayudan a erradicar la bacteria en hasta el 85% de los casos.

 

También se han estudiado los beneficios de los probióticos, bacterias que forman parte de la flora intestinal pero que al ser ingeridos a través de productos lácteos ayudarían a reducir la presencia de Hp en el estómago, como explica el fisiólogo Martín Gotteland, del Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos (Inta), centro que ha realizado investigaciones en escolares chilenos.

 

Por último, las esperanzas también están puestas en el desarrollo de una vacuna, aún en fase de investigación.

 

A juicio del Premio Nobel Barry Marshall, uno de los descubridores de la bacteria, ésta podría estar disponible en diez años.

 

Por la boca

 

Para evitar la necesidad de un diagnóstico de H. pylori con una endoscopia, un equipo de especialistas de la U. de Concepción está investigando la relación entre las bacterias de este tipo presentes en la boca y aquellas que habitan a nivel gástrico.

 

“Hay muchos autores que dicen que la cavidad oral sería reservorio para Hp, pero los hallazgos no son determinantes aún”, cuenta la odontóloga Ester Sepúlveda, a cargo del estudio que ya ha recogido muestras de 80 pacientes, de 15 a 81 años. La pesquisa a nivel oral sigue siendo muy complicada; la idea a futuro es crear un test de saliva que facilite el diagnóstico.

 

Investigación de avanzada

 

En la etapa final de su creación se encuentra el Centro de Biomedicina de la U. de Concepción. “Nos interesa realizar investigación de primer nivel y transferirla usando innovación en términos de tratamientos clínicos, creando nuevos productos, metodologías de diagnóstico y fármacos, entre otras cosas”, explica el doctor Luis Aguayo, coordinador del centro que integra diferentes departamentos de la universidad, así como centros de investigación en el extranjero.

 

COMÚN

 

La bacteria Helicobacter pylori, que sólo existe en humanos, está en alrededor de dos tercios de la población mundial, pero la mayoría de las personas nunca desarrolla síntomas.

 

Vida y Salud A10

CL.EL MERCURIO

MA 11/JUL/2006

 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *