Publicado 15-07-2006
Con el objetivo de exponer las nuevas tendencias en tecnologías de punta, y generar una red científica local en materias de alto impacto económico, el Southeastern Pacific Research Institute, SEPARI (Instituto de Investigación de Tecnologías Avanzadas del Pacífico Suroriental) organizó el primer Seminario Técnico Avanzado “Simulación abinitio de procesos y dispositivos de dimensiones en escalas nanométricas”, cuyo relator fue el experto alemán Dr. Wolfgang Windl, profesor del Departamento de Ciencia de Materiales e Ingeniería de la Universidad de Ohio y del Fraunhofer Institute de Alemania.
Durante su visita a la Universidad Técnica Federico Santa María, Windl se refirió a la importancia y proyecciones de la nanotecnología en la economía y desarrollo del país y de la economía mundial.
Windl fue premiado recientemente con el premio “Fraunhofer-besser research award”, otorgado conjuntamente por la Alexander von Humboldt Foundation y por el Fraunhofer Gesellschaft, por sus contribuciones sobresalientes en “Nanociencia computacional” y que le permitirá conducir investigación en el “Fraunhofer institute for integrated systems and device technology in erlangen”. Este premio le será entregado por el Presidente de la Republica Federal Alemana el 12 de julio.
Sobre Nanotecnología
Wolfgang Windl explicó que la nanotecnología está originando métodos radicalmente nuevos para enfrentar el diseño de materiales; resultado de ello es que hoy en día es posible diseñar materiales por agregación de átomos y sobre la base de simulación computacional avanzada, con el objeto de satisfacer especificaciones técnicas preestablecidas por requerimientos de diseño; lo que a su vez permite superar las limitaciones de desempeño impuestas por los materiales en sus formas naturales mas comunes. “Esto se logra, por ejemplo, seleccionando los átomos y estructuras mas adecuadas para nuestros propósitos, combinándolos quizás con otros tipos de átomos, por ejemplo distintos dopantes insertos en espacios intraatómicos, hasta formar estructuras sintéticas que posean un conjunto de propiedades físicas deseadas para el propósito industrial especifico que nos mueve”.
Hoy en día, gracias a las técnicas de diseño avanzado de nanomateriales, es posible diseñar estructuras nuevas átomo por átomo, modelarlas usando computadores para, de este modo, determinar sus propiedades físico-químicas antes de pensar en el proceso de fabricación que industrializará este nuevo nanomaterial sintético.
“El diseño de nanomateriales juega un rol importante en diversas áreas de la ciencia y de las ingenierías, que se espera aumentará a niveles tales que se dice originará, sobre la próxima década, una nueva revolución industrial que cambiara casi todos los aspectos de nuestras vidas. Nanomateriales sintéticos ya encuentran hoy aplicaciones, entre otras muchas áreas, en el diseño de fármacos y de sistemas de entrega de drogas, de recubrimientos sintéticos para herramientas y vestuario, de sensores integrados, de microprocesadores electrónicos de última generación, y en áreas tan diversas y amplias, que están solo limitadas por la capacidad del científico para imaginarlas”, añadió.
Desafíos Científicos para Chile
Adolfo Gutiérrez, director ejecutivo de SEPARI, señaló que “Chile no puede continuar basando su economía en la producción de materias primas, como por ejemplo el cobre, con valor agregado solo respaldado por eficiencias de exploración, explotación y refinamiento. Este metal que hoy reporta suculentos dividendos a las empresas mineras y al Estado de Chile ofrece retornos de inversión más bien bajos en comparación a alternativas globales de inversión. El cobre, y todas las materias primas, sobrelleva además una amenaza continua en la nueva era de los nanomateriales sintéticos ya que gran parte de su valor podría desaparecer tan pronto se desarrollen sustitutos más eficientes, y hasta quizás más baratos”.
“El Gobierno debiese implementar de manera agresiva, eficaz y eficiente, estrategias que apoyen el desarrollo de la ciencia y tecnología nacional e internacional que permitan convertir a nuestro país en un corto plazo en un exportador de tecnología, un productor de conocimiento global, en al menos un área de gran éxito. Tal estrategia podría incluir la mejora de los cristales metálicos de cobre que la naturaleza nos ha dado. En la era de los nanomateriales es solo cuestión de tiempo que materiales sintéticos lleguen a reemplazar materiales en la naturaleza; tal como ya ocurrió una vez con el salitre. Esta vez estamos tratando de reemplazar y mejorar todos los materiales de la naturaleza”, puntualizó.
Windl, resaltó que “es la inversión sostenida en educación de buena calidad la que permitirá a la sociedad chilena su transformación continua hasta convertirse en un país desarrollado, caracterizado por altos niveles de productividad laboral, y por lo tanto de sueldos. Chile tiene todos los elementos para hacerlo ahora, no debe desperdiciar la oportunidad que SEPARI ofrece, eligiendo desde ya, avance científico y toma de riesgo. Es necesario estimular a los jóvenes a convertirse en ingenieros y científicos; y luego desafiarlos para imaginar y crear agresivamente mas allá de los conceptos preestablecidos.
El Southeastern Pacific Research Institute for advanced Technologies, SEPARI (Instituto de Investigación del Pacífico Sud-Oriental para Tecnologías Avanzadas), es un consorcio integrado por 7 universidades (Universidad Federico Santa María, Pontificia Universidad Católica de Valaparaíso (PUCV), Universidad de Valparaíso, Universidad de Viña del Mar, Universidad de Chile, Universidad del Mar y Universidad de Playa Ancha), 5 empresas que cuentan con financiamiento de FONDEF, del Gobierno Regional de Valparaíso y la Agencia de Cooperación Internacional del Japón (JICA).
CL.UNIVERSIA.CL
LU 10/JUL/2006
Deja un comentario