Publicado 14-08-2006
Los informes de esta entidad son vitales para el éxito del vuelo.
La responsabilidad del pronóstico meteorológico aeronáutico, de los pronósticos para el público y de la climatología y meteorología son, desde 1949, la razón de ser de la Dirección Meteorológica de Chile, cuyo servicio depende de la DGAC.
El pronóstico meteorológico aeronáutico divulga información esencial para el desarrollo de las actividades aéreas y al que cada día se le exige mayor precisión por su incidencia en la seguridad y eficiencia de dichas operaciones.
Por su parte, la división de pronósticos para el público difunde a diario información meteorológica altamente requerida por los usuarios en general, ya que permite a los mismos tomar decisiones que inciden directamente en la reducción de costos de producción en áreas tales como la minería, la agricultura, el transporte, la construcción y el turismo. Además este tipo de pronósticos permite a las autoridades de Salud, Educación y ONEMI tomar medidas preventivas ante eventos de precipitación severos o de bajas temperaturas lo cual incide y es aplicada en la activación del Plan Nacional de Protección Civil, con el propósito de reducir al mínimo las pérdidas de vidas y de bienes, producidas por eventos meteorológicos. Finalmente este tipo de información permite al público en general programar sus actividades cotidianas.
La climatología y meteorología aplicadas se encargan de elaborar y difundir el pronóstico climatológico a tres meses y su previsión a seis, siendo de gran importancia para diferentes áreas del sector público y privado especialmente para la autoridad y las empresas responsables de la producción hidroeléctrica. También divulga el pronóstico de radiación ultravioleta y el análisis de la capa de ozono para todo el territorio nacional, información útil para prevenir efectos negativos en la salud.
Investigación y tecnología
La Dirección Meteorológica de Chile participa con su personal especializado y con el aporte de fondos concursables de FONDECYT y FONDEF, en diversos temas de investigación con las Universidades de Chile y de Concepción sobre cambio climático y variabilidad climática y en temas de glaseología con el Centro de Estudios Científicos del Sur.
La tecnología aplicada también es parte del campo de la meteorología. Así, en los principales aeropuertos y aeródromos del país se reemplazaron las estaciones meteorológicas convencionales por sistemas automáticos, que captan y transmiten el dato con mayor precisión y eficiencia. A esto se agrega la renovación de la Red de Información Satelital, cuyo sistema fue adquirido a la empresa norteamericana Seaspace, proveedora de equipamiento primordial para elaborar los pronósticos meteorológicos, que permiten a la institución estar acorde con la modernización de la red de satélites meteorológicos que llevan adelante los países desarrollados. También se realizó la actualización de la red de radiosondas, las que a diario auscultan la atmósfera, entregando información básica para todo tipo de pronósticos.
A lo anterior se suma la renovación de los sistemas informáticos, área esencial para tener acceso a los modelos de pronóstico numérico como también para almacenar el dato diario de toda la red de estaciones y procesar en breve tiempo los más variados requerimientos que presentan diversos actores de la comunidad nacional.
Fuente: El Mercurio
Fecha: 21/AGO/2006
Deja un comentario