Noticias

Christian Willatt, director del Centro de Emprendimiento de la Universidad de Chile

Publicado 14-08-2006

“Nuestras empresas tienen problemas para innovar”

 

El encargado de esta entidad, dependiente de la Facultad de Economía y Negocios de la casa de estudios, señala que la capacidad de emprender de las personas está a nivel mundial, no obstante, el gran obstáculo para un mayor desarrollo es la falta de ideas por parte de las empresas y el escaso vínculo de éstas con las universidades.

 

 

“En términos de capacidad de emprendimiento, Chile aparece dentro de los ‘top ten’ mundial, con un 11,1% de la población entre 18 y 64 años vinculada a la creación de nuevas empresas; en Estados Unidos, esta cifra llega a 12,4%. Es decir, en potencial de emprendimiento estamos muy bien”.

 

Optimista es la visión del director del Centro de Emprendimiento de la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad de Chile, Christian Willatt, respecto a la habilidad que se observa en el país en la generación de ideas, para luego plasmarlas en nuevos productos y servicios. Agrega que en la actualidad existe un porcentaje importante de la población que comienza a emprender sus propios proyectos, lo que sitúa a los chilenos dentro de los líderes a nivel regional cuando se habla de esta materia.

 

“Los emprendendores generan la innovación tecnológica en los países, y son los que catalizan este desarrollo en crecimiento económico. Entonces, la pregunta es por qué si tenemos una elevada cantidad de emprendendores, todavía estamos preocupados de que no existe innovación en Chile”. En su opinión, el circulo virtuoso no se concreta debido a que en el país “tenemos un concepto distinto de emprendimiento al que manejan los países desarrollados”.

 

-¿Cuáles son las diferencias que existen?

 

– El problema hoy día no es que nos falten emprendedores, lo que se debe mejorar es la calidad de los emprendimientos. Nuestras empresas tienen problemas para innovar, no desarrollan una oferta de productos o servicios nuevos que les permita ser competitivos a nivel local y después salir al mercado internacional. Es decir, cómo voy a ser capaz de competir con una empresa en Europa si mi propuesta no genera un valor importante y apenas soy capaz de competir internamente.

 

-¿Cómo se avanza en la calidad de los emprendimientos?

 

-Si no se innova tampoco se puede crecer, por lo que se debe reforzar la capacidad de los emprendedores, apoyándolos en todo el ciclo de vida del proyecto. En Chile, el 78% de las nuevas empresas muere antes de seis años, en comparación con el 50% que sobrevive en Estados Unidos en el mismo período.

 

Para desarrollar una empresa primero hay que planificar, a través de un buen plan de negocios, con el objetivo de entender cómo se mueven los mercados, cuál es la potencial demanda para el producto o servicio que estoy intentando comercializar. Luego, en la parte de implementación, se requiere que los emprendedores adquieran competencias para implementar sus proyectos, ponerlos en marcha y después gestionar su crecimiento.

 

-Y respecto al financiamiento…

 

-Sin recursos no puedo poner en marcha un proyecto. Las lecciones de países desarrollados muestran que el 1% de las empresas que han recibido capital de riesgo en sus etapas tempranas de crecimiento van a la quiebra. Es decir, el capital de riesgo además de ser financiamiento fresco, también incorpora otro elementos, como contactos, redes comerciales, experiencias. Esto disminuye el riesgo de las iniciativas.

 

Empresa y Estado

 

-¿Cuál debe ser el rol de las empresas en la generación de nuevos emprendimientos?

 

-La empresa juega un rol fundamental, especialmente en los vínculos con las universidades para el desarrollo aplicado, que a su vez genera nuevos emprendimientos y nuevas empresas. O sea, la innovación no es únicamente responsabilidad de emprendedores, sino que también de una colaboración entre las compañías, universidades y centros de investigación. Se ha observado que en países donde el emprendimiento genera desarrollo y crecimiento económico existen empresas que están innovando y trabajando en conjunto con centro de investigación o universidades para desarrollar nuevos productos, lo que permite crear un círculo virtuoso, porque pequeños empresarios pueden ofrecer a estas grandes compañías productos y servicios.

 

-¿Es efectivo el escaso vínculo que existe entre empresas y universidades en el país?

 

-Si bien existen trabajos, hay muy pocos. En Chile, la gran mayoría de la inversión en investigación y desarrollo (I+D) la realiza el Estado, en circunstancia que ocurre lo contrario en países desarrollados, donde el 80% del gasto en I+D lo efectúan las empresas.

 

-El Estado ¿qué papel cumple en este ámbito?

 

-El Estado debe apoyar a los emprendedores y darles facilidades para que puedan desarrollar nuevas empresas. Ya hay avances en ese sentido, como el apoyo que Corfo entrega a emprendedores que tengan proyectos innovadores, al igual que otras instituciones, como Fondef y Conicyt.

 

El Estado también debe favorecer la colaboración entre universidades y empresas, por ejemplo, a través de créditos tributario para gastos de investigación y desarrollo de las compañías. La idea es incentivar a través de estas políticas la colaboración para implementar proyectos innovadores. LN

 

 

“Fomentar la cultura y la capacidad emprendedora”

 

En noviembre del año pasado se creó en la facultad de Economía y Negocios de la Universidad de Chile el Centro de Emprendimiento, “con el objetivo de fomentar la cultura y la capacidad emprendedora en la Universidad, en la comunidad empresarial y en todo el país”, señala Christian Willat.

 

Según el director de esta entidad, está pensada para el desarrollo de las nuevas ideas que se generan en los distintos departamentos de la Casa de Bello, pero también se encuentra abierta a otros emprendedores.

 

Agrega que esta iniciativa se basa en cuatro líneas de acción: programas académicos; investigación aplicada; creación de redes y difusión; y desarrollo de nuevos negocios.

 

De esta forma, en el Centro se dan cursos de emprendimiento para personas y empresas; existen talleres para quienes necesiten adquirir competencias para implementar negocios innovadores; se investiga y estudia sobre este ámbito; y se contribuye a la generación de redes y a la difusión de una cultura emprendedora.

 

Además, la misión fundamental es la creación de empresas innovadoras, para lo cual se apoya la gestión de los proyectos, se les entrega alternativas de financiamiento y se les da el respaldo para poner el nuevo producto o servicio en el mercado.

 

 

Nueva exigencia para franquicia tributaria

 

El director nacional del Servicio Nacional de Capacitación y Empleo (Sence), Sergio Escobar, anunció que el organismo público priorizará a aquellas empresas que tienen sus pagos previsionales al día al momento de otorgar el beneficio de la franquicia tributaria.

 

Según el personero, esta medida pretende velar por el respeto de los derechos laborales de los trabajadores y “garantizar que aquellas empresas que cumplan con las normas legales respecto de sus empleados serán aquellas que tendrán la primera prioridad a la hora de recibir este subsidio del Estado”.

 

La franquicia tributaria permite que las empresas inviertan el 1% de su planilla anual de remuneración en capacitación para sus trabajadores, montos que pueden descontar de su pago de impuestos en el ejercicio tributario del año siguiente.

 

Fuente: www.lanacion.cl

Fecha: 28/AGO/2006

 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *