Publicado 14-08-2006
La producción de juveniles de abalón del Pacífico, a partir de los cuales se obtendrán reproductores que permitirían sustentar un programa de selección a largo plazo, es uno de los logros del Proyecto Fondef “Investigación y desarrollo de reproductores y semilla de calidad genética y sanitaria para la sustentabilidad del cultivo del abalón japonés (Haliotis discus hannai), cuya finalización se efectuó el pasado viernes 18 en la Universidad Católica del Norte (UCN).
El estudio, de tres años de duración, fue dirigido por el Dr. Federico Winkler Manns, académico del Departamento de Biología Marina de la UCN.
Conforme con lo informado por la casa de estudios, este proyecto constituye el primer programa de mejoramiento genético en abalones realizado en Chile y el segundo reconocido como tal en el mundo.
Hay otros tres programas iniciándose en Australia, Sudáfrica y British Columbia (Canadá), pero sólo el que actualmente se desarrolla en Islandia y el recién finalizado en la UCN gozan de reconocimiento internacional hasta la fecha.
Además de los logros ya mencionados, esta iniciativa permitió la creación y aplicación de protocolos de manejo sanitario que permiten manejar los principales problemas asociados a enfermedades del abalón del Pacífico en cultivo. Además se consiguió la adaptación y perfeccionamiento de nuevas técnicas para el proceso de desove, fijación y cultivo de juveniles.
La ejecución de este proyecto se desarrolló en gran medida en las instalaciones del Centro de Producción de Abalones de la UCN (Awabi), lo que implicó el acondicionamiento de la infraestructura, dotándola de espacios para la mantención y crianza.
También se mejoró la red de agua, y se instaló un sistema automatizado de adquisición de datos y control de las unidades operativas. Estas y otras innovaciones serán en delante de utilidad a otros proyectos que se desarrollen en la Awabi.
Fuente: www.aqua.cl
Fecha: 23/AGO/2006
https://www.conicyt.cl/bases/fondef/fondef/PROYECTO/02/I/D02I1129.HTML
Deja un comentario