Publicado 14-08-2006
La innovadora fórmula combatiría el patógeno que produce la enfermedad en el país y es desarrollada por la Pontificia Universidad Católica de Chile.
MILLARAY NAVARRO
Será la primera en el mundo. Y en un tiempo récord.
La investigación de desarrollo que encabeza el doctor en Microbiología e Inmunulogía, Alexis Kalergis, apunta a encontrar una vacuna contra el virus respiratorio sincicial (VRS), un agente que año a año afecta a los lactantes y a las personas de la tercera edad sin un sistema preventivo que detenga su acción.
Hasta ahora.
Explica el profesor de la Universidad Católica de Chile que en los laboratorios de esta casa de estudios se realiza desde hace dos años una exploración pionera para generar una fórmula que sea efectiva en la profilaxis de este virus. Y cuenta que están cada día más cerca de conseguirla.
En este momento tenemos algunas versiones de la vacuna que estamos ensayando en pruebas preclínicas en el laboratorio, explica el Dr. en Microbiología e Inmunología del Albert Einstein College of Medicine en Nueva York, Estados Unidos.
La estrategia de esta investigación de producto consiste en aislar cuatro o cinco componentes del virus sincicial y modificarlos con el fin de ser administrados a los principales afectados por las enfermedades respiratorias que genera el agente: los recién nacidos.
El objetivo es que el sistema inmune de los individuos vacunados se entrene para reconocer y atacar estos componentes que son los fundamentales para el virus. Así, cuando se enfrenten al agente, contarán con un ejército de células defensivas que van a, idealmente, eliminar el virus.
Características únicas
Sobre esta línea de trabajo, los investigadores del departamento de Genética y Microbiología de la Universidad Católica están en proceso de desarrollar el primer ensayo clínico fase uno, que consiste en probar que la vacuna es inocua en ensayos a adultos voluntarios.
Estas son etapas que hay que seguir con mucha rigurosidad porque requieren de todas las evaluaciones, normas y exigencias de seguridad.
Y ante los buenos resultados que han demostrado los análisis preliminares, el bioquímico está optimista.
Es muy probable que nuestra vacuna sea inocua y efectiva, porque es una formulación diseñada especialmente para este virus, con una estrategia cuya seguridad está demostrada.
En este momento, los investigadores están diseñando el protocolo para realizar este procedimiento y esperan que a fines de este año se efectúe el primer ensayo.
Y si estas fases son positivas, estiman que en unos nueve años más podría estar disponible la primera vacuna del virus sincicial made in Chile.
Una cantidad de tiempo necesaria para asegurar la rigurosidad de los ensayos.
La pionera investigación se realiza por completo en las instalaciones de la Pontificia Universidad Católica de Chile y cuenta con el aporte del Fondef, de la iniciativa Milenio del ministerio de Planificación, el ministerio de Salud y la empresa privada.
Cuenta Alexis Kalergis que hay dos peculiaridades que hacen de esta vacuna contra el VRS una iniciativa única: será la primera y está desarrollada para combatir la versión chilena del virus.
Cuenta el doctor que actualmente no se ha desarrollado ningún tratamiento efectivo que sirva para evitar el contagio y que sea accesible a la población en general.
Existe un anticuerpo que podría ser efectivo, pero su efecto es de corta duración y de alto costo. Por eso, sin duda, una vacuna es la solución para esta enfermedad, indica.
Atacar el virus de raíz
Asimismo, explica que la mayoría de las vacunas administradas en el país no están formuladas con cepas locales de los microbios, sino que por patógenos de otras latitudes, por tanto, es probable que su acción sea sólo parcial.
Nuestra vacuna la estamos desarrollando con la versión chilena del VRS, lo que permitirá una efectividad más elevada contra el agente.
La vacuna que se está desarrollando pretende proteger a los niños ante el virus durante los dos o tres primeros años de vida, pues es el periodo más vulnerable para afrontar las consecuencias del virus.
Tenemos la esperanza de que la fórmula genere memoria inmunológica y defensiva, para que ojalá la defensa permanezca durante muchos más años en el sistema de los receptores.
Y por si fuera poco, la intención de los investigadores de la UC es permitir que esta vacuna sea accesible a toda la comunidad chilena y que se incluya dentro del PAI, Programa Ampliado de Inmunizaciones.
Estamos trabajando para asegurar un proceso productivo relativamente económico, concluye.
¿Qué es el Virus Sincicial Respiratorio (VRS)?
El VRS es un virus que produce enfermedad respiratoria en pacientes de cualquier edad, pero con distinta severidad. En los lactantes y niños pequeños es la causa más importante de problemas respiratorios severos y provoca problemas obstructivos y bronconeumonías.
Este agente produce brotes estacionales que aumentan con las temperaturas bajas y la contaminación. De hecho, son precisamente estos los meses donde se experimentan los peak de la enfermedad, registrándose unas 130 hospitalizaciones diarias en los hospitales de la Región Metropolitana.
El virus no sólo produce patologías de alto riesgo en lactantes y adultos mayores. También genera congestión en los servicios de salud y altos costos para las familias.
Según un estudio realizado por especialistas del Hospital San Borja Arriarán y la Universidad de Chile, publicado en el último número de la Revista Chilena de Infectología, el costo promedio de una infección respiratoria alcanza $68.577 en lactantes y $28.130 en preescolares.
El estudio evaluó un total de 202 eventos respiratorios que incluyen diagnóstico, exámenes, fármacos, kinesioterapia, ausentismo, licencias médicas y hospitalización.
El tema no es menor si se considera que el salario promedio de los padres que llevaban a sus hijos a las guarderías estudiadas, uno de los recintos donde se genera mayor contagio, era de $186.625 en el caso de sala cuna y de $207.500 para jardín infantil. El promedio de hijos por familia era de dos. Por eso, la prevención es fundamental.
¿Cómo se puede diagnosticar el VRS?
Se debe poner atención a los siguientes síntomas de los niños:
Respiración rápida y con dificultad.
Quejidos al respirar.
Se hunden las costillas al respirar.
Decaimiento.
Tener tos o fiebre por más de dos días.
Y en los menores de 3 meses o niños prematuros:
Deja de mamar o rechaza el alimento.
Tiene tos.
Está decaído.
Tiene vómitos.
Si presentan estos síntomas deben ser llevados a un centro asistencial.
CL.EL MERCURIO
MA 08/AGO/2006
Deja un comentario