Publicado 14-08-2006
Se trata de una iniciativa en la que participan las facultades de ciencias Forestales, Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile; el Fondo de Fomento al Desarrollo Científico y Tecnológico (Fondef) y la empresa Enercom. El objetivo es promover la investigación de fuentes energéticas alternativas renovables a partir de biomasa residual de la industria forestal.
Generar energía mecánica, eléctrica y calórica a partir de residuos y deshechos forestales, es el desafío del reactor molecular o gasificador, iniciativa que está siendo financiada por el Fondef y desarrollada en su ingeniería por la Facultad de Ciencias Forestales y de Ingeniería de la Universidad de Chile, conjuntamente con la empresa Enercom, que tiene a su cargo la construcción del equipo.
El proyecto involucra una inversión $ 380 millones y se extenderá por tres años, finalizando el estudio el 2009. En él también participarán otras empresas y organismos como Aserraderos Tillería, Explodema S.A., Petrochil S.A. y Conaf de la VII Región.
Enercom es una empresa con más de 20 años de experiencia en el desarrollo de maquinaria industrial en el área térmica y fue la elegida para desarrollar la planta o gasificador piloto. Una vez finalizada su construcción, se realizarán diferentes pruebas para evaluar su comportamiento cuantificándose todos los parámetros de operación y posteriormente se pondrá en funcionamiento en una planta industrial mederera de una de las empresas asociadas, cercana a Constitución (VII Región) para probarla en forma industrial por algún tiempo.
La construcción de un gasificador permitirá sustituir un 80% del petróleo que se utiliza como fuente de energía en aserraderos medianos, con capacidad máxima de 1.000 metros cúbicos por año, que utilicen motor diesel no superior a los 100 HP.
Asimismo, reemplazará energía eléctrica del Sistema Interconectado Central (SIC) para aserraderos y para los secadores que funcionan 24 horas diarias y están sometidos al sobreprecio de las horas peak.
De ser exitoso el resultado, se evaluará financieramente su rentabilidad para posibles usuarios, sean estos aserraderos o comunidades que requieran generación de energía eléctrica y que dispongan de desechos del bosque.
A través de este desarrollo, los residuos forestales acumulados en aserraderos y secadores de madera en zonas rurales podrían ser reutilizados para generar energía y reemplazar aquellas fuentes con suministro en crisis, como es el caso del gas natural y del petróleo, además de resguardar el cuidado del Medio Ambiente a través de tecnología limpias.
Estudios estiman que las fuentes de energía fósiles alcanzarán su máxima producción en las dos próximas décadas, para luego caer de manera sostenida, restringiendo de algún modo las expectativas de crecimiento económico del país, dado que todos los sectores de la industria dependen de alguna fuente energética que les alimente.
Estos antecedentes han generado una nueva valoración de aquellas fuentes renovables de energía, como es el caso de aquella química acumulada en la biomasa de residuos forestales, agrícolas y cultivos energéticos, entre otros.
Actualmente, la participación de las energías renovables en el consumo global es de 22% y su rol es mucho menor en países industrializados, como es el caso de Estados Unidos donde sólo alcanza el 4%.
La oferta física de desechos para energía provenientes de la industria de la madera aserrada en Chile sería de 1,4 millones de metros cúbicos entre los años 2004 y 2006, y de 1,8 millones entre el 2019 y el 2021.
Oportunidades en el mercado
Se estima un mercado de 954 gasificadores, distribuidos en 630 aserraderos, 304 secadores y 20 zonas de electrificación rural. Adicionalmente, la nueva tecnología permitiría elevar de un 1% a un 15% el uso de biomasa como fuente de energía eléctrica.
La concreción de este proyecto representa una importante oportunidad para aumentar la rentabilidad de las Pyme forestales existentes y desarrollar fuentes amigables con el medio ambiente, debido a que este tipo de tecnologías son neutrales en la emisión de CO2 y aportan en el reciclaje de residuos.
Esta tecnología-energética ha sido aplicada con éxito en Suecia, Inglaterra, Escocia, Nueva Zelanda, Estados Unidos y Finlandia, entre otros.
El cilindro cuenta con 6 zonas de operación: de carga de combustible, de destilación, de carbonización, de oxidación y combustión, de reducción, y de producción de gas.
Se estima que el sector forestal chileno podría llegar a satisfacer el 20% de la demanda total de energía proyectada en nuestro país para los siguientes 20 años a través de la generación de bioenergía.
Fuente: www.lignum.cl
Fecha: 30/AGO/2006
https://www.conicyt.cl/bases/fondef/fondef/PROYECTO/04/I/D04I1083.HTML
Deja un comentario