Publicado 14-08-2006
En Chile, se están implementando plantas de tratamiento de aguas servidas en las principales ciudades del país, y la velocidad de desarrollo de las políticas ambientales, hará que en el futuro próximo estas plantas estén en pleno funcionamiento, con lo cual se empezarán a producir y acumular millones de toneladas de lodos sanitarios.
Estos lodos, en la actualidad, no cuentan con estudios básicos e integrales para su utilización en forma masiva y adecuada a fin de que ambientalmente no produzcan impactos negativos graves, dado su alta carga de patógenos y normalmente de metales pesados en las ciudades más industrializadas.
El proyecto que se presenta pretende dar una salida sustentable a la gran proporción de lodos que se producirán a lo largo del país. De esta manera, y de acuerdo al Plan Maestro de la Comisión Nacional del Medio Ambiente (CONAMA) para la Región Metropolitana, se tenía una oferta de lodos de 2,2 millones de toneladas para el año 2000, incrementándose a 7 millones de toneladas para el año 2010. Esta misma figura se repite para las otras ciudades del país que han comenzado hacer inversiones en plantas de tratamientos de aguas servidas.
Los rellenos sanitarios están a punto de colapsar, y no habrá donde disponer estos residuos. Es así como se rechazan por la comunidad la instalación de nuevos vertederos en Lonquén y cerca del aeropuerto de Pudahuel.
Los beneficios ambientales del proyecto se traducen en que los lodos sanitarios tienen la posibilidad de ser reciclados en las plantaciones en vez de ir a los vertederos, adicionalmente, las masas boscosas se ven favorecidas con la agregación de nutrientes y materia orgánica, con los correspondientes incrementos de volumen. Al respecto, en Australia, se han registrado incrementos de 3 a 4 metros cúbicos por hectárea al año.
La Universidad de Chile, a través de sus Facultades de Ciencias Forestales y de Ciencias Químicas y Farmacéuticas, junto a las empresas Metropolitana de Obras Sanitarias (EMOS), ESVAL, empresas forestales, e instituciones públicas, han decidido desarrollar un proyecto interdisciplinario para reciclar los lodos sanitarios en plantaciones forestales, para ello se ha tomado como área en estudio las regiones quinta, sexta y séptima del país, que concentra una población de 9 millones de habitantes.
El éxito del proyecto se sustenta en la experiencia en investigación realizada por las Facultades involucradas (proyectos FONDEF 2-88 y D98I1036) y por la colaboración internacional, de España, Argentina y en especial del Instituto Forestal de Nueva Zelanda, que ha desarrollado un exitoso programa para reciclar lodos en plantaciones de Pino radiata en diferentes ciudades de ese país.
Fuente: www.corma.cl
Fecha: 23/AGO/2006
https://www.conicyt.cl/bases/fondef/fondef/PROYECTO/98/I/D98I1036.HTML
Deja un comentario