Noticias

Universidad Católica de Concepción patenta reactor destinado a la acuicultura

Publicado 14-08-2006

Con el convencimiento de que el futuro del sector pesquero está en la acuicultura, la Universidad Católica de la Santísima Concepción (Ucsc) está gestionando, ante la Oficina Europea de Patentes, una solicitud para registrar la propiedad intelectual de un reactor que realiza cuatro procesos de reducción de contaminantes y desinfección, simultáneamente, en estanques de acuicultura. Actualmente se deben utilizar cuatro equipos.

 

De acuerdo con lo publicado en El Sur de Concepción, el invento es fruto de un proyecto de investigación y desarrollo realizado por profesionales de la Facultad de Ingeniería, en el laboratorio del Campus San Andrés, bajo la dirección del ingeniero pesquero Pablo Venegas.

 

También presentaron ante el Departamento de Propiedad Intelectual de Chile dos patentes de invención, una para el proceso y otra para la máquina.

 

El Fondef, a través del cual pudieron costear los proyectos que devinieron en inventos, aprobó el mes pasado el financiamiento para transferencia tecnológica del tratamiento de agua con aplicación en acuicultura, que desarrolló el equipo de investigadores. Este es un proceso fotoquímico y el financiamiento permite buscar empresas que se dedican al desarrollo de tecnología en Chile o el exterior y quieran desarrollarlo.

 

Ya tienen interesados de Alemania y Noruega.

 

Pablo Venegas explicó que el reactor que proponen puede ser para distintos volúmenes de agua; retira amonio, nitrito, materia orgánica, nitrato y desinfecta y permite, mediante variaciones en el proceso, aplicarlo al tratamiento de residuos de celulosa, generados en la minería, pesqueras o cualquier residuo líquido que tenga compuestos orgánicos. Indicó que el equipo estándar debería costar alrededor de $ 85 millones y permite producir un millón de alevines de cinco gramos, en un año, considerando que una industria grande debe producir entre tres y cuatro millones por año y una mediana dos millones a millón y medio, lo que permitiría a los futuros clientes recuperar rápido la inversión.

 

Métodos y costos

El profesor Venegas destacó que el método desarrollado en la Ucsc es para volver a usar el agua, método que considera está más al alcance de medianos y pequeños productores pues la recirculación es muy costosa. Como integrante del comité para el gerenciamiento de la acuicultura de la Región del Biobío hizo ver que los productores de trucha regionales requieren cada vez más agua porque se están produciendo ejemplares Pan Size, individuos de 250 a 350 gramos, (exacto para la sartén, como piden los países desarrollados) y ellos ya probaron que el sistema de volver a usar el agua y de limpieza con el reactor es más eficiente y menos costoso que la recirculación.

 

Fuente: www.aqua.cl

Fecha: 16/AGO/2006

 

https://www.conicyt.cl/bases/fondef/fondef/PROYECTO/02/I/D02I1108.HTML

 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *