Noticias

Ingenieros chilenos pasan examen: crean nuevos software educativos

Publicado 14-09-2006

Cuatro centros presentaron ayer los resultados de miles de líneas de programación. Quieren venderlas.

 

En el Hotel Raddison, de Providencia, cuatro profesores dieron examen ayer ante prensa y empresarios: presentaron herramientas que pueden electrizar la sala de clases.

 

Vivian Heyl, presidenta de la Comisión Nacional de Ciencia y Tecnología, dijo que estos resultados “colocan a Chile a la vanguardia del continente”.

 

La pantalla mostró los programas tridimensionales para enseñar matemática, organizadores visuales de ideas u “objetos de aprendizaje”.

 

De esto trata el proyecto “APROA: Aprendiendo con Objetos de Aprendizaje”, que dirige Fernando Santibáñez, de la Universidad de Chile. Él y su equipo armaron cerca de setecientos objetos, verdaderos microprogramas con texto, imagen y audio sobre un tema específico. Modulares, el profesor los llena, tal como una cocinera un molde de galletas, y presenta sus contenidos con buenísimo olor.

 

Audiovisual, por supuesto.

 

Santibáñez asegura que estos objetos “podrían ayudar a reducir la desigualdad de la educación en Chile”.

 

Por su parte, la Universidad de Santiago presentó “VirtuaLab: Organizadores Gráficos Interactivos”. Es una tienda donde los maestros pueden comprar aplicaciones. O sea, mapas de ruta para arribar a diferentes metas. Por ejemplo, una agencia de publicidad encontrará un sistema para ordenar su lluvia de ideas. O un profesor de historia una herramienta para hacer una línea de tiempo. A $535 cada una.

 

REUNA, y la empresa UVIRTUAL, están tentando a las empresas de e-learning. Venden un software, nuevamente un “molde”, donde ellas pueden armar una estrategia de capacitación que parta por una evaluación de las capacidades del alumno.

 

Investigadores de la Universidad de Concepción bautizaron “Vicio”, en inglés, a su programa. El profesor puede enviciarse transformando problemas matemáticos en, por ejemplo, un paseo por Egipto, para enseñar las pirámides. Según su director, Ricardo Sánchez, “hemos creado una nueva tecnología en la enseñanza de matemáticas”. Arrayán editores colabora en un futurista esfuerzo multimedial papel-pantalla.

 

TIC-EDU

 

EL PROGRAMA contó con $730 millones del Fondef y casi $1.300 millones si se considera el aporte de las empresas.

 

EN INTERNET

 

Aproa:

www.aproa.cl

Virtualab:

www.vlab.cl

Fondef:

www.fondef.cl

 

Fuente: El Mercurio

Fecha: 01/SEP/2006

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *