Noticias

Innovaciones que aseguran buenos resultados

Publicado 14-09-2006

Algunos adelantos permiten conocer el comportamiento de la obra desde antes de que se comiencen las excavaciones, otros permiten cambiar radicalmente la cara de edificios, e incluso algunas innovaciones han revitalizado materiales tan clásicos como la madera.

 

 

La construcción es uno de los rubros que más se ha tecnologizado en el último tiempo. Esto se debe a que cada vez los compradores de viviendas son más exigentes y conocen mejor las características de una obra. Por otra parte, las autoridades correspondientes ejercen mayor control y paralelamente han surgido diversas entidades (generalmente relacionadas con universidades) que certifican la calidad de los proyectos.

 

Por todo esto, el mercado vio la necesidad de perfeccionarse, ya que la competencia es más fuerte que antes y la amplia oferta inmobiliaria hizo necesario que la industria busque elementos diferenciadores para entregar productos únicos.

 

Por ejemplo, actualmente son muchas las constructoras que utilizan software que les permiten construir en 3D. Así, pueden determinar la luminosidad, definir características de los materiales que componen el proyecto y, lo mejor de todo, ver la obra terminada cuando ni siquiera han empezado las excavaciones.

 

En este sentido, el software ECOTECT v.5.20 incorpora una serie de modelos de cálculo en régimen dinámico para el análisis térmico y lumínico en edificaciones. De esta forma, las compañías pueden ofrecer a sus potenciales compradores un anticipo del comportamiento de su vivienda en aspectos tan relevantes como la eficiencia energética (uso de las luz, principalmente) y habitabilidad.

 

Desde el punto de vista del diseño, Autodesk ofrece una amplia gama de aplicaciones para la industria, las que buscan materializar de manera más eficiente y rápida las ideas de arquitectos e ingenieros.

 

En este contexto, Autodesk Revit Building 9 que fue diseñado para el modelado de información de edificios. También existe Autodesk Revit Structure 3, el cual eleva eficiencia, precisión y flexibilidad de diseño al integrar un modelo físico con un modelo analítico que puede editarse en forma independiente.

 

Por otra parte se encuentra Autodesk Architectural Desktop 2007, que permite producción de bosquejos y documentos de construcción en forma sencilla, rápida y precisa.

 

AutoCAD Revit Series 8 es otra de las potentes herramientas. Hoy está siendo utilizada para facilitar el modelado de la compleja geometría del edificio Freedom Tower o La Torre de la Libertad, que se está construyendo en Nueva York, en lugar de las desaparecidas Torres Gemelas.

 

Pasando al otro extremo, el de la construcción propiamente tal, las novedades tampoco son menores. Y mejor aún, existen innovaciones ideadas en Chile. Este es el caso de la madera resistente al fuego.

 

Aunque parezca increíble, es posible si se logra dejar la madera con propiedades similares a las que alcanza en estado de petrificación. De esa forma se puede obtener durabilidad, resistencia al fuego, a las termitas y a los hongos.

 

Visionarios del sur

 

Ese fue el objetivo que se impuso un grupo de investigadores de la Universidad de Concepción, encabezado por el químico farmacéutico Burkhard Seeger Stein. Su proyecto fue acogido por Fondef, y diversas empresas relacionadas le brindaron respaldo.

 

La clave de esta madera ignífuga es el licor BS, que es el resultado de más de tres años de investigación. Consiste en elemento impregnante, cuyos componentes son el boro y la sílice, además de una serie de compuestos químicos que incluyen carbonatos, hidróxidos y óxidos disueltos en agua.

 

La técnica consiste en introducir este licor a la madera a través de un proceso controlado de vacío y precisión, que permite que el producto penetre en todos los intersticios del material. La madera se procesa a través de un tratamiento similar al que se efectúa tradicionalmente en las plantas industriales de impregnación. El licor penetra en la madera garantizando una distribución uniforme y se puede aplicar al producto bruto o aserrado.

 

Lo principal es que se trata de una tecnología completamente amigable con el medio ambiente y con las personas, aseguran sus creadores.

 

El material puede usarse en diversas actividades. Por ejemplo, en construcción de viviendas, en la fabricación de polines para viñedos y frutales, en postes, muebles de terraza y juegos infantiles de parques y plazas.

 

Cabe señalar que este proyecto ha sido catalogado como pionero en el mundo. Si bien en Estados Unidos se registraron patentes parecidas, no se fabrican maderas que tengan las características que se logran con el licor BS.

 

Según el Idiem de la Universidad de Chile, la madera tratada con este licor ofrece una resistencia al fuego de hasta 39 minutos. También se constató su alta resistencia a la pudrición y al ataque de hongos e insectos, especialmente de termitas.

 

Asimismo, Fundación Chile comprobó que se obtenía un material con propiedades mecánicas similares o superiores en flexión, tracción y compresión que cuando la madera no había sido tratada con licor BS. Y se suma la cualidad de que mantiene su color después del tratamiento y no se vuelve gris con la humedad ni la luz.

 

Otra innovación interesante es el hormigón traslúcido, desarrollado por el arquitecto húngaro Aron Losonzi. Este material resultó de la mezcla de cemento con fibra óptica, para dar forma a un material que permite el paso de la luz.

 

Lo más importante es que el hormigón traslúcido tiene la solidez y resistencia del tradicional.

 

Por lo tanto, gracias a las fibras de cristal que se le incorporaron es posible visualizar las siluetas del espacio exterior.

 

Se espera que esta tecnología se transforme en uno de los materiales favoritos para las paredes interiores de los edificios, dándoles la posibilidad de que se perciban más luminosos.

 

Segunda piel

 

El muro cortina es otro de los inventos que ha cambiado la cara de las construcciones en el último tiempo. Destaca por ser un material práctico, liviano y rápido de instalar. Por esas cualidades se ha convertido en una solución simple y efectiva para el recubrimiento de edificios. Esta innovación se entreteje en la superficie del edificio, por lo que su elaboración requiere de una ardua planificación, un estricto control y abundancia de información sobre los diversos procesos de construcción aplicados en el proyecto.

 

Esta segunda “piel” para las construcciones brinda protección y climaticación.

 

Fuente: www.lasegunda.cl

Fecha: 15/SEP/2006

 

https://www.conicyt.cl/bases/fondef/fondef/PROYECTO/99/I/D99I1061.HTML

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *