Noticias

Pulpo: apuesta de la acuicultura del sur de Chile

Publicado 14-09-2006

La investigadora María Luisa González comenta detalles de un proyecto de innovación que busca el desarrollo del cultivo de Robsonella fontaniana.

 

Si la investigación en acuicultura presentara un mapa, con seguridad la capital chilena sería Osorno. Ello, ratificado en el XIII Concurso Nacional de Investigación y Desarrollo (I+D) del Fondo de Fomento al Desarrollo Científico Tecnológico (Fondef) de este año, donde la Universidad de Los Lagos aprobó siete iniciativas en el área, seis de las cuales fueron como entidad responsable, y de ellas cinco pertenecientes a los equipos de trabajo del Departamento de Acuicultura y Recursos Acuáticos.

 

Dentro de ese éxito rotundo de la ULA está el proyecto “Desarrollo del cultivo de Robsonella fontaniana (pulpito) orientado a la elaboración de productos gourmet”, a cargo de la académica e investigadora María Luisa González, del Laboratorio de Cultivos Marinos de la casa de estudios estatal, y al cual se asocia la Universidad Arturo Prat en la zona norte del país.

 

equipo

 

El equipo investigativo que dirige ha trabajado por varios años con estudios de pulpo, según detalla. “Los pulpos en el mundo constituyen un recurso natural muy apetecido, con un mercado que demanda una mayor cantidad de producción tanto de Octopus -pulpos grandes- como pequeños -Baby octopus-. El proyecto que estamos desarrollando es de Enteroctopus megalocyathus, donde me ha tocado el estudio de la especie del sur, en la cual hemos logrado avances respecto de sus posibilidades de cultivo, evitando el agotamiento de la especie”.

 

Especificando que “en el proyecto actual, hemos propuesto avanzar en el desarrollo del cultivo de un pulpo pequeño que no ha entrado en explotación ni tampoco al mercado nacional, pero sí está siendo extraído en el sur argentino. Pero nuestro interés en el desarrollo de esta especie, que no alcanza a los 100 gramos, es satisfacer el mercado asiático y países como Estados Unidos e Italia”.

 

En cuanto a las fases de investigación, María Luisa González explica “que hemos logrado mantener en cautiverio la especie, y las paralarvas. El cultivo del pulpo es una temática que se viene abordando con énfasis especial en los últimos años, siendo España el país que ha tenido más intentos en su desarrollo, desde hace unos veinte años”.

 

Fuente: El Diario Austral – Osorno

Fecha: 24/SEP/2006

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *