Publicado 14-09-2006
Los Organizadores Gráficos Interactivos (OGI) y las Visualización Interactiva de Contenidos Educativos (VICE) fueron las estrellas en el hotel Radisson, donde más de 200 expertos en educación, ingenieros informáticos, ejecutivos de empresas y directores académicos de instituciones como el Ejército, la Armada y las universidades escucharon las presentaciones que hicieron los directores de cuatro proyectos de Tecnologías Informáticas relacionadas con la Educación, financiados mayoritariamente por FONDEF de Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica (CONICYT).
El profesor del Departamento de Ingeniería Industrial y director del proyecto, Mario López, fue uno de los expositores que captó la mayor atención del auditorio cuando presentó las conclusiones del VirtuaLab y los Organizadores Gráficos Interactivos (OGI), conjunto sincrónico de formas conectadas por enlaces para desarrollar una destreza o una función especial o programa de computación que toma varios otros pequeños programas o conectividades computacionales para organizar el trabajo en el aula con el fin de lograr aprendizajes determinados.
“Es un modelo conceptual de aprendizaje significativo”, explicó López, “se realiza en acciones corrientes, donde se usan áreas de codificación y codificadores con el fin de pasar de estrategias de aprendizaje a codificadores gráficos. En definitiva, es una suma de software como Inspiration o CMap cuyo resultado es un organizador gráfico integrable”.
Para la presidenta de CONICYT, Vivian Heyl, la jornada trató de informar los resultados de los cuatro proyectos adjudicados en el segundo concurso del programa TIC-EDU de CONICYT, mediante el cual se presentan en público los resultados de dos años de trabajo colaborativo en universidades e instituciones vinculadas con la educación y la tecnología para tener nuevas aplicaciones informáticas para mejorar la educación nacional.
En el caso del proyecto desarrollado en la casa de estudios por los profesores Mario López y Héctor Ponce, recibieron de Fondef un presupuesto de 110 millones de pesos que se han invertido en los 18 meses que lleva en desarrollo el VirtuaLab.
Los otros dos proyectos que presentaron conclusiones fueron “Aprendiendo con objetos de aprendizaje”, desarrollado por el profesor Fernando Santibáñez en la Universidad de Chile y “Herramientas para el diseño e implementación de actividades de formación por competencias”, que expuso Michele Bass de Reuna.
Fuente: www.universia.cl
Fecha: 02/SEP/2006
Deja un comentario