Publicado 14-10-2006
Especialistas emplearán técnicas de inmunoterapia en que se usará una proteína extraída del loco.
El investigador del Instituto de Ciencias Biomédicas de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, Flavio Salazar, y su equipo obtuvieron este año su tercer proyecto Fondef, que le permitirá indagar sobre un posible tratamiento contra el cáncer de próstata.
Los $ 277 millones que otorgados por el Fondo de Fomento al Desarrollo Científico y Tecnológico, le darán la oportunidad de profundizar en una terapia inmunológica que combata esta enfermedad que puede llegar a ser mortal.
“Se calcula que el 50% de los hombres tendrán cáncer de próstata en algún momento de su vida, por eso nos interesó trabajar en este tema y también en el cáncer de vejiga”, apunta Salazar.
Empleando la experiencia de su Fondef anterior, mediante el cual se creó una vacuna contra el melanoma maligno, el equipo realizará estudios clínicos en 45 pacientes que no hayan respondido a la hormonoterapia con que se trata comúnmente esta patología neoplásica.
“Extraeremos sangre del paciente, la aislaremos en un laboratorio de alta seguridad para generar células dendríticas, que son un componente esencial del sistema inmune, y al reinyectar la sangre en el paciente estas células activarán una respuesta inmunológica contra el tumor, lo que podría detener el desarrollo de la enfermedad, alargando significativamente la expectativa de vida del afectado”, explica.
El académico de la Universidad de Chile trabajará con un equipo multidisciplinario donde interactuarán oncólogos, inmunólogos, urólogos y especialistas del área básica.
“Elegimos este cáncer porque tiene una alta incidencia, se ha comprobado previamente que responde a tratamientos inmunológicos y, ya que está en el plan Auge, en caso de que obtengamos buenos resultados en los próximos años, podríamos generar una terapia al alcance de la población, lo que nos alegraría mucho”, añade.
Locos y células rápidas
Salazar comenta que está satisfecho con los logros obtenidos por su equipo en la investigación contra el cáncer, ya que ello ha puesto al país a la vanguardia en uno de los campos biomédicos más competitivos a nivel mundial.
“Cada año se diagnostican en el mundo 10 millones de nuevos casos de cáncer y la OMS pronostica un aumento del 50% para las próximas décadas, lo que estaría relacionado, en parte, con una mayor expectativa de vida en la población, pero también con el tabaquismo, alimentación inadecuada, sedentarismo, estrés y problemas ambientales”, dice Salazar.
Por eso este grupo de expertos está trabajando arduamente para hallar un tratamiento contra la enfermedad, para lo cual ya patentaron una nueva tecnología: Rapid DC. Esta consiste en un producto inmuno-activador sin efectos colaterales para el paciente, que reduce los tiempos de producción de las células dendríticas.
“La generación de células dendríticas tradicionales demora entre siete y nueve días, nosotros logramos desarrollar un método que nos permite acortar su producción a dos días y sin que pierdan calidad, de hecho se comportan igual o mejor que las tradicionales”, explica el doctor Salazar.
Ya que las células dendríticas están presentes en muy baja cantidad en el organismo es difícil aislarlas directamente, por ello se extrae sangre y parte de ella se transforma en el laboratorio. Gracias a este Fondef se podrá probar clínicamente las Rapid DC en seres humanos, ya que hasta ahora sólo habían sido estudiadas in vitro. “Ya tenemos la aprobación del Comité de Bioética y todo se realizará con el consentimiento informado de los pacientes”, recalca Salazar.
Pero el proyecto también innovará en otro aspecto, se empleará una proteína extraída del loco que actuará como componente activador de la respuesta inmune.
Salazar explica que todas las vacunas utilizan un ayudante que potencia la respuesta inmunológica. Hasta ahora el profesor Salazar y su equipo habían empleado el KLH, extraído de un molusco norteamericano, que es usado con bastante frecuencia en el área médica. Sin embargo, la empresa chilena Biosonda generó un producto similar que se extrae de la concholepa o loco.
“Vamos a estudiar la efectividad de este producto que, según se ha indagado, sería tanto o más efectivo que el KLH. Así estaremos colaborando con la industria nacional”, recalca.
Tratamiento disponible
Aunque el tratamiento para el cáncer de próstata tendrá que esperar algunos años, la inmunoterapia contra el melanoma maligno en etapas tres y cuatro ya está disponible en la empresa Oncobiomed, que fue creada gracias al segundo Fondef que obtuvo Flavio Salazar, hecho que le permitió transferir los resultados científicos de sus estudios a una empresa biotecnológica asociada a la Universidad de Chile.
Con un costo cercano a los dos millones de pesos, una persona que tiene la enfermedad puede acceder al tratamiento que da resultados en la mitad de los casos ya sea, extendiendo las expectativas de vida de seis a 15 meses y sin producir efectos colaterales, o bien evitando la aparición de nuevos tumores, tal como ha ocurrido en cuatro pacientes.
“Estas son personas desahuciadas por la medicina tradicional o con muy mal pronóstico debido a que este cáncer es extremadamente agresivo. Sin embargo, con esta terapia hemos logrado darle una segunda oportunidad a algunos enfermos, lo que nos tiene muy contentos”, plantea.
Salazar añade que ya están en conversaciones con laboratorios, universidades y centros de salud de Australia para implementar allí estudios de fase tres y cuatro.
“Esta vacuna es un producto natural, no un fármaco, por lo tanto para efectos de su producción y aplicación en Chile tiene que cumplir requisitos similares a los que se le exigen a un trasplante autólogo. Ahora bien, si quisiéramos venderlo en Estados Unidos o en otros países necesitaríamos realizar estudios más masivos que no hemos hecho por falta de recursos y carencia de pacientes en nuestro país. Por eso estamos contactándonos con Australia, donde está la mayor incidencia de melanoma maligno del mundo”, alerta.
El proyecto de Oncobiomed consiste en desarrollar un estudio de largo alcance que valide la inmunoterapia en todo el mundo.
Fuente: www.elmostrador.cl
Fecha: 03/OCT/2006
https://www.conicyt.cl/bases/fondef/fondef/PROYECTO/04/T/D04T2026.HTML
Deja un comentario