Publicado 14-10-2006
Instruir al paciente y a su familia para que participen en su recuperación es la base del modelo de Consejería en Salud dado a conocer la semana pasada en el Seminario Abordaje Familiar Breve, organizado por la Clínica Psicológica de la Universidad de La Frontera.
Con directivos, profesionales y funcionarios de la salud municipal como asistentes, se mostraron los resultados de dos experiencias desarrolladas en las regiones V y VIII, donde los consultorios de Concepción y Concón fueron testigos de una nueva forma de trabajo con los pacientes.
A través de un proyecto FONDEF, la Universidad de Concepción desarrolló un modelo denominado Abordaje Familiar Breve que consiste en centrar la solución del problema del paciente en la familia y no sólo en el individuo.
En Concepción, el modelo fue aplicado en siete consultorios, luego se hizo un seguimiento que arrojó sorprendentes resultados. Se redujo drásticamente el consumo de medicamentos, “del orden del 80%”, agregó el gerente del Proyecto FONDEF, Patricio Torres. Además disminuyó el gasto de los consultorios por pacientes hiperfrecuentadores, es decir, aquellos que van en forma reiterada y sin una causa orgánica reconocible.
“Es un modelo biopsicosocial, ya que se ocupa de las condiciones ambientales o sociales que están debajo de la enfermedad”, explicó Torres.
De igual modo se mostró la experiencia de un consultorio de Concón en la V Región, el cual se ha ido transformando en un centro de salud familiar, donde todos los funcionarios se ven involucrados.
Formar Agentes
El modelo Abordaje Familiar Breve es transversal, todos los funcionarios participan en el trabajo sanitario, desde los médicos hasta los paramédicos, pues se trata de entregar una atención integrada. Pero lo que hace el agente de salud, explicó el director de la Clínica Psicológica de la UFRO, Eduardo Troncoso.
“Es simplemente ayudar a buscar más soluciones a las que existen. Este no es un modelo paternalista sino que empodera a la familia en la solución de sus propios problemas”.
Por su parte, el gerente del Proyecto FONDEF, confirmó que lo que se busca es dejar instaurado en la Clínica Psicológica un centro de capacitación permanente en Consejería en Salud Familiar, basado en el modelo Abordaje Familiar Breve.
“Lo que pretende el FONDEF es que la UFRO capacite en este tema a todo el sur de Chile. Luego pretendemos mostrarlo a nivel internacional, porque el paciente hiperfrecuentador es un tema mundial, que además va en aumento. Tiene que ver con que muchas personas no están enfrentando los temas cotidianos en un mundo donde el estrés es cada vez más la causa de múltiples dolencias”.
Fuente: www.universia.cl
Fecha: 11/OCT/2006
https://www.conicyt.cl/bases/fondef/fondef/PROYECTO/03/I/D03I1090.HTML
Deja un comentario