Noticias

“No existen transgénicos en nuestros predios”

Publicado 13-11-2006

Para el investigador, la clave para no “demonizar” el estudio genético es la información, tanto de los profesionales como de la opinión pública.

 

Chiloé, junto a otros siete lugares dispersos en el mundo, busca convertirse en patrimonio agrícola mundial. Sin embargo, la voz de los investigadores locales y nacionales advirtió sobre el riesgo de que ciertos productos transgénicos pudiesen contaminar algunas de las 210 especies de papas que existen en el Archipiélago.

 

Más aún, Carlos Venegas, médico veterinario del Centro de Educación y Tecnología Chilpe (CET), explicó que si bien no existen rastros de transgénicos en Chiloé, apuntó al Instituto Nacional de Investigación Agraria (Inia) como el organismo que posee plantaciones experimentales en terrenos cercanos a Río Negro, en la provincia de Osorno.

 

Sin duda, para los profesionales del Instituto de Investigación Agropecuaria, fue como un balde de agua fría la acusación. Si bien los investigadores de Inia están lejos de armar una polémica, pidieron mayor información a la hora de hablar de temas tan sensibles.

 

 

 

No hay cultivos

 

 

 

Julio Kalazich, director regional de Inia, comentó que las acusaciones de Venegas son injustificadas, porque en la actualidad el Instituto no posee plantaciones de transgénicos, ni siquiera en Río Negro.

 

“Hace cinco años tuvimos, hicimos algunas investigaciones con transgénicos a través de un proyecto Fondef y las hicimos en los terrenos de Remehue en Osorno”, manifestó Kalazich.

 

Explicó que en ese entonces lo que se buscaba con el estudio, era lograr la resistencia de cierto tipo de papa a determinadas enfermedades. “Hay temas que son sensibles para la opinión pública, por lo que se requiere de una información clara que los oriente, sobre un tema que cada cierto tiempo cobra relevancia”, adujo.

 

El investigador del Inia también sostuvo que la posibilidad que se mezcle un transgénico con una papa autóctona es muy difícil y compleja, “porque la reproducción de los tubérculos es de forma vegetativa y no sexual, y si así lo fuera, y la polinización de una planta se llevara a cabo, sería muy compleja su reproducción. Sin embargo, hay que tomar ciertos resguardos, pero la probabilidad es muy baja. Y si aún pasara, en ningún caso la especie nativa desaparecería”.

 

Fuente: CL.EL LLANQUIHUE -PUERTO MONTT-

Fecha: 26/NOV/2006

 

https://www.conicyt.cl/bases/fondef/fondef/PROYECTO/91/I/D91I1032.HTML

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *