Publicado 14-11-2006
Tras casi un año de intenso trabajo de investigación, tres académicos del Departamento Ciencias del Mar de la Universidad Arturo Prat lograron crear la primera muestra de Biodiesel rescatado de los aceites vegetales de las microalgas presentes en el norte del país.
Los investigadores Claudio Brieba Rodríguez, Juan Pablo Díaz Vega y Winston Palma Sáez desarrollaron un proyecto financiado por el Fondo de Fomento al Desarrollo Científico y Tecnológico, FONDEF, organismo dependiente de la Comisión Nacional de Ciencia y Tecnología, CONICYT.
“Logramos cultivar microalgas con una nueva tecnología basada en FTBH (fotobiorreactores tubulares verticales helicoidales). Este cultivo podrá usarse para la producción de microalgas y destinarla al consumo humano o como materia prima para la obtención del biodiesel”, comentó el ingeniero pesquero y magíster en economía y recursos naturales y del medio ambiente, Juan Pablo Díaz.
El profesional, junto al biólogo marino y especialista en docencia de educación superior, Claudio Brieba, viajaron el miércoles a Puerto Montt para conocer otra iniciativa científica que está realizando un equipo investigador “sobre bio-reactores que se utilizan para el cultivo de microalgas”, especificó el Biólogo Marino, Licenciado en Biología Marina y doctor en oceanografía ©, Winston Palma.
Brieba explicó que, si bien en este primer ensayo se usó una mezcla de aceites nuevos de soya y maravilla para montar y probar la técnica a microescala, “también podrían usarse aceites de cocina y reciclarlos. Sin embargo, la idea del equipo es desarrollar una técnica que utilice microalgas oleaginosas como fuente de aceites, lo cual provocaría un fuerte impacto en la reducción de los costos de producción del biodiesel”.
Ventaja
Para Díaz, el biodiesel tiene varias ventajas, siendo una de ellas su bajo contenido de elementos contaminantes, convirtiéndolo en una energía amigable del medioambiente al ser ciento por ciento biodegradable y su persistencia en la tierra es menor a 21 días. “A su vez, el biodiesel es más seguro que el diesel normal, puesto que su punto de inflamación es de 150ºC y su grado de toxicidad es diez veces menor que la de la sal común de mesa”, aseveró el Díaz.
Otra de las características del biodiesel está en el 5 por ciento menor de su energía específica con respecto al petróleo de ciudad, sin embargo, su elevada lubricación compensa la diferencia, por lo tanto, el rendimiento energético de ambos combustibles es en esencia el mismo, con la diferencia que el petróleo biológico tiene un bastante menor costo de producción.
Al utilizar las microalgas como fuente de aceite y plantarlas en terrenos inutilizados de la costa, usando para su cultivo agua de mar o dulce, “su alta productividad permitiría obtener cosechas casi diarias lo que redundaría, entre otras cosas, en la reducción de aproximadamente 30% de los costos de producción del biodiesel”, precisó Díaz.
Actualmente el equipo está buscando financiamiento para la producción del biodiesel a través de fondos concursables.
Fuente: Crónica CL.LA ESTRELLA -IQUIQUE-
Fecha: 11/NOV/2006
Deja un comentario