Noticias

Muestran resultados en desarrollo de plataformas de reconocimiento de voz

Publicado 14-11-2006

Proyecto contó con la participación de la Universidad de Chile y la empresa Merlín Telecom..

 

123El Laboratorio de Procesamiento de Tecnología de Voz de la Universidad de Chile y Merlín Telecom presentaron los resultados de un proyecto único en Latinoamérica que integra tecnología chilena de reconocimiento de voz a un producto lanzado internacionalmente.

 

Esta colaboración entre universidad e industria marca un hito que permitirá potenciar desarrollos de soluciones corporativas y masivas, gracias a su alta calidad, adecuación a acentos y modismos regionales y costos altamente competitivos. Entre ellos destacan los sistemas de encuestas automatizados, que permiten realizar entre 25 y 30 mil encuestas en una hora.

 

En abril de 2000, Merlín Telecom introdujo el primer portal de voz en español en América Latina y hoy –en conjunto con la Universidad de Chile- pone a disposición de la comunidad las primeras licencias chilenas –y latinoamericanas- de reconocimiento de voz.

 

Ellas permiten hacer más intuitiva la comunicación entre las personas y los sistemas con los que debe interactuar a diario, como sistemas bancarios, de impuestos, telecomunicaciones, auto atención, call centers, entretenimiento “y una serie de otras soluciones corporativas que buscan hacer de Chile el país líder y eje de productos y servicios de telecomunicaciones automatizadas o semi-automatizadas para la región”, afirmó Ernesto Doudchitzky, director de Merlín para el Cono Sur.

 

Este acceso móvil a data permite reducir drásticamente la necesidad de inversión en dispositivos como notebooks y palms en todo tipo de empresas. En el sector bancario, en la región de América Latina, instituciones tan importantes como Santander se han beneficiado con la incorporación de tecnologías de voz con aplicaciones desarrolladas por Merlin Telecom. El 2007 se espera extender a Chile y otros países de la región estos exitosos casos de aplicación de tecnologías de voz a cada vez más procesos transaccionales.

 

Otros casos exitosos son los “portales de voz” de los canales de televisión nacional y las compañías de telefonía móvil para aplicaciones corporativas y servicios de entretenimiento masivo. Estas últimas, solo en nuestro país, suman 3 millones de usuarios y alcanzaron tráficos de 25 millones de minutos acumulados durante el 2005; cifras que se han superado ampliamente en lo que va del 2006. En la región, el número de usuarios de estos servicios ofrecidos por las tecnologías de Merlín se eleva a 7 millones.

 

El software de reconocimiento de voz (o ASR, Automatic Speech Recognition) fue desarrollado en el Proyecto Fondef D02I-1089 “Investigación aplicada en tecnologías para interfaces hombre-máquina por voz”, por el profesor Néstor Becerra-Yoma, PhD, del Departamento de Ingeniería Eléctrica de la FCFM–U. de Chile. La inserción de esta tecnología en ámbitos industriales internacionales se realizó en conjunto con Merlín Telecom, empresa regional pionera en innovación tecnológica.

 

Estas licencias permitirán reducir en un 70% el tiempo dedicado al desarrollo y mantenimiento de interfaces de voz y hará que hasta un 80% de ellos sean reutilizables en nuevos productos y/o servicios. “Además, se espera poder ampliar el uso de esta tecnología a áreas de interés y responsabilidad social para atender proyectos institucionales y de Gobierno, donde nuestra tecnología sea clave para mejorar procesos de gestión, que afecten positivamente la calidad de vida de las personas”, afirmó Mario Arancibia, gerente internacional de Tecnología (CTO) de Merlín Telecom.

 

Doudchitzky aprovechó la ocasión para agradecer a Corfo por hacer posible estos desarrollos. “Chile marca una clara diferencia, que se expresa en las políticas de fomento a la innovación y tecnología que emanan del propio Estado. Creemos que para innovar -además de incentivos, de capacidad técnica y de inteligencia- hace falta colaboración y atrevimiento, características que abundan en este trabajo que permitió la investigación y desarrollo en una universidad chilena de una tecnología TIC competitiva según estándares internacionales, lo que se demostró con su implementación en el operador móvil más importante del mercado argentino”, concluyó.

 

Fuente: cl. EL MOSTRADOR

Fecha: 17/NOV/2006

 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *