Noticias

“No se extraerá gas del puerto”

Publicado 14-11-2006

Docente, cabeza de esta investigación, cuenta los alcances de esta iniciativa de búsqueda de combustible.

 

 

ZONA CENTRAL.- La investigación determinó que no se extraerá combustible en la zona frente a Valparaíso. Los puntos cpn mayor yacimiento se ubican en el mar frente a la zona entre Constitución y Concepción.

 

Con la aprobación de recursos del segundo proyecto Fondef (Fondo de Fomento al Desarrollo Científico y Tecnológico), “Hidratos de gas submarinos, análisis de los escenarios de exploración y producción, como contribución a la matriz energética nacional”, sigue la búsqueda de combustible en el mar, frente a la costa central.

 

Según Juan Díaz, doctor en Oceanografía y Geofísica de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, la extracción de hidratos de gas submarinos podría empezar tres años después del fin del proyecto que él lidera, o sea en el 2012.

 

Para conocer más el proyecto que permitiría dejar de depender de los países vecinos para el suministro de gas, el profesor nos cuenta en detalle el contenido de esta revolucionaria investigación.

 

-¿Cuántos investigadores trabajan en este proyecto?

 

“Sin contar con los alumnos en tesis que participan en el proyecto, somos 30 investigadores, dentro de los cuales diez son académicos de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. Los 20 restantes son investigadores de la Universidad Católica del Norte, el Centro de Investigación en Ecosistema de Patagonia, el Servicio de Oceanografía, Hidrografía y Meteorología de la Armada, de la Empresa Nacional del Petrolea (ENAP), una universidad de Dinamarca, una de Alemania y una de los Estados Unidos”.

 

 

 

-¿De qué forma apoyan las universidades extranjeras?

 

“Los investigadores extranjeros comparten su experiencia y, además, pueden traer instrumentos costosos y de acceso difícil. Por ejemplo, la universidad danesa aportó con un instrumento de prospección sísmica”.

 

 

 

-¿Quién financia el presupuesto de mil 200 millones de pesos otorgado al proyecto?

 

“Primero, quiero destacar que este presupuesto no comprende la totalidad del apoyo de los distintos actores en este proyecto. No se puede evaluar en cifra el aporte de las informaciones técnicas que nos ofrece la ENAP, entre otros. El financiamiento de este presupuesto es mixto, ya que viene de organismos estatales como el Fondef, y también de empresas como la ENAP o la COPEC. Además, el aporte de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso es importante”.

 

-¿Cuáles son las etapas de este proyecto Fondef?

 

“La primera línea de este proyecto consiste en seguir explotando el fondo marino frente a la zona central. Los estudios de los expertos en geología, geofísica, geoquímica, oceanografía física y biología permitirán la selección de tecnologías extractivas, en función de factores como, por ejemplo, la corriente en plataforma y el ecosistema. La segunda concierne a la sectorización de las zonas más seguras y apropiadas para la perforación. Los expertos en geotécnica, perforación, producción y transporte relacionarán los resultados de la primera etapa del proyectos con los suyos, para determinar dónde y cómo se extraerán los hidratos de gas submarinos. La última etapa trata sobre la evaluación económica de la explotación de los yacimientos, por lo que ingenieros industriales y comerciales analizarán la demanda y la oferta del combustible, el costo del gas y el de su producción”.

 

-¿Dónde se ubican los yacimientos de gas más susceptibles de ser explotados?

 

“Los yacimientos se ubican en el mar de la zona central de Chile, entre 40 y 80 kilómetros de la costa, y de cero hasta 800 metros del fondo marino. Ya sabemos que los puntos con mayor yacimiento se ubican en el mar frente a la zona entre Constitución y Concepción. Tenemos que determinar con precisión cuáles son las partes más rentables para extraer, o sea, con una mayor proximidad de la costa y poca profundidad. Ya sabemos que no extraeremos el combustible en la zona frente a Valparaíso, ya que la franja de yacimientos, que se ubica hasta unos 40 a 70 kilómetros de la costa, es la que se encuentra más profundo, o sea, hasta 800 metros del fundo marino”.

 

-¿Cuáles son las repercusiones económicas que se esperan para el país, de concretarse el proyecto de explotación del combustible?

 

“En primer lugar, la explotación de estos hidratos de gas submarinos creará empleos durante el proceso de extracción, y en las etapas posteriores. Por eso, la formación, o a lo menos, la especialización de esta mano de obra es necesaria. Después, el país contará con un componente que en este momento no existe, o sea, producir su gas propio, ya que las repercusiones económicas de largo plazo serán considerables. Al principio, serán pocas, pero después, creo que la explotación de estos yacimientos de hidratos de gas submarinos cubriría el 40 por ciento del consumo de los chilenos”.

 

Fuente: CL.EL MERCURIO -VALPARAÍSO-

Fecha: 19/NOV/2006

 

https://www.conicyt.cl/bases/fondef/fondef/PROYECTO/04/I/D04I1111.HTML

 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *