Noticias

UNAP ejecutará proyecto de mejoramiento genético para el ostión del norte

Publicado 14-11-2006

La iniciativa seleccionada en el XII Concurso Nacional de Proyectos de I+D, del Fondo de Fomento al Desarrollo Científico y Tecnológico (Fondef) de la Conicyt, con un monto de $ 264 millones otorgado por la institución gubernamental, permitirá desarrollar un programa de mejoramiento genético asistido por marcadores moleculares en Argopecten purpuratus, de manera de elevar la productividad y competitividad de este importante sector de la acuicultura chilena, que se desarrolla principalmente en las II, III, IV y X regiones de nuestro país.

 

Con una duración de 24 meses, la Universidad Arturo Prat (UNAP) –institución ejecutora principal- trabajará de forma asociada con la Universidad de Santiago de Chile (Usach) y la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (PUCV). Además, una importante función cumplirá la vinculación con las empresas participantes: Cultivos Cholche, Marine Seeds S. A., Pesquera San José S.A., Hidrocultivos S. A., Invertec Ostimar S.A., y la Asociación de Productores de Ostras y Ostiones de Chile (Apooch).

 

El director general del proyecto, Eduardo Bustos Rojas (UNAP), explicó que se espera caracterizar las relaciones de parentesco de reproductores para disminuir los niveles de endogamia; incrementar los niveles de diversidad genética de las poblaciones en cultivo; caracterizar marcadores moleculares relacionados con el tamaño del músculo aductor; así como los relacionados con la velocidad de crecimiento. Todos estos objetivos específicos serán traspasados al sector industrial.

 

“Los aspectos abordados están relacionados con la aplicación de estudios de parentesco y la búsqueda de marcadores genéticos relacionados con caracteres de interés económico, como tamaño del callo, color de la gónada, etc.”, sostuvo el investigador según información entregada por la UNAP.

 

Producto

La producción de ostión del norte ha mostrado un importante crecimiento durante los últimos años, al pasar de 1.182 TM en 1990 a 15.435 TM en el año 2001. La mayor proporción de la cosecha de ostión proviene de cultivo de escala industrial, aunque gradualmente se han integrado a la actividad asociaciones de pescadores artesanales que han encontrado una alternativa o complemento de ingreso.

 

La producción nacional está destinada preferentemente a la exportación de productos congelados y fresco-enfriados. En términos de valor de exportación, éste ha evolucionado desde menos de un millón de dólares el año 1990 hasta los US$ 26 millones en el 2001.

 

El principal mercado de destino es la Comunidad Económica Europea que representa aproximadamente un 98% del total exportado. Otros mercados son Estados Unidos, Japón y Latinoamérica.

 

Fuente: cl.aqua.cl

Fecha: 16/NOV/2006

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *