Publicado 14-11-2006
ANTECEDENTES GENERALES
Si bien la fecha de creación como “Universidad de Chile” es el año 1842, sus primeros orígenes se remontan al año 1622 cuando por acuerdo de la Real Audiencia se dió licencia para que los estudiantes que cumplieran con ciertos requisitos pudieran ser graduados de bachilleres, licenciados, maestros y doctores. Luego en 1738, por cédula del Rey Felipe V, se crea la Universidad de San Felipe que se establece con Facultades de Teología, Leyes, Medicina y Matemáticas. Cien años después se le cambia oficialmente el nombre y pasa a llamarse Universidad de Chile, promulgándose su nueva Ley Orgánica el 19 de noviembre de 1842. En la actualidad, esta Universidad es la de mayor influencia en el Sistema de Educación Superior del país y su cuerpo académico concentra gran parte de la investigación científica y tecnológica en Chile.
La planta física de la Universidad está distribuida en distintos sectores de Santiago y del área Metropolitana, alcanzando una superficie construida aproximadamente de 550.000 m2. Los Campus de la Universidad son los siguientes: Campus Andrés Bello, Campus Juan Gómez Millas, Campus Norte, Campus Beauchef y Campus Antumapu. La Universidad cuenta además con edificaciones no asociadas a estos campus que corresponden a Facultades, Escuelas, Institutos y sus cuatro sedes de Medicina.
En el año 2004 la Universidad de Chile participó voluntariamente en el Proyecto Piloto de Acreditación Institucional en las áreas de gestión institucional, docencia de pregrado y postgrado, investigación, vinculación con el medio e infraestructura y equipamiento, ámbitos en los cuales la Comisión Nacional de Acreditación de Pregrado (CNAP) le otorgó la acreditación por el plazo máximo establecido de 7 años que culmina en el segundo semestre del año 2011.
DOCENCIA
El cuerpo académico de la Universidad de Chile está compuesto por 4.312 docentes (incluyendo especialidades médicas), quienes de acuerdo al horario de dedicación que prestan a la Universidad representan 2.175 Jornadas Completas Equivalentes en lo que se refiere a las siguientes caracterizaciones:
Doctor 555
Magíster 444
Profesionales Especialistas 142
Profesionales 1.034
Total 2.175
Postulaciones e ingreso a programas
y carreras de Pregrado
Postulaciones efectivas 2006: 28.334 (sólo permite postular en las primeras cuatro preferencias y con un puntaje ponderado de 600 o más puntos.)
Ingreso a primer año 2006: 4.239 (sólo ingreso de alumnos a carreras de pregrado).
INVESTIGACIÓN
Los proyectos de investigación 2006 vigentes que desarrolla la Universidad de Chile están orientados hacia las siguientes áreas del conocimiento:
Agropecuaria y Ciencias del Mar: 36
Arte y Arquitectura: 10
Ciencias Naturales y Matemáticas: 245
Ciencias Sociales: 28
Derecho: 19
Humanidades: 16
Educación: 6
Salud: 84
Tecnología: 64
Total: 508
Estos 508 proyectos concursables vigentes, que lleva a cabo la Universidad de Chile a mayo de 2006, son financiados por: FONDECYT, FONDEF, Iniciativa Científica MILENIO, FONDAP, INACH. FIA, Iniciativa GENOMA Chile, Fondos Concursables Propios, Fondos Internacionales y otros. En esta cifra no están incluidos los proyectos que se efectúan con fondos privados y los no concursables.
Tampoco están incorporados los proyectos en los cuales la Universidad de Chile participa acompañando a otra institución.
La labor de la Universidad de Chile genera la publicación de un 37% de los artículos de impacto internacional ISI generados en el país, además de numerosos artículos en revistas indexadas, así como libros y capítulos de libros.
BIBLIOTECAS
La Universidad de Chile cuenta con 49 bibliotecas, con un área de 26.784 m2 y 4.217 puestos de lectura, con apoyo de 636 computadores destinados a este efecto, distribuidas entre sus 14 Facultades, 3 Institutos Interdisciplinarios y Servicios Centrales. Se relacionan entre sí a través del Sistema de Servicios de Información y Bibliotecas (SISIB), dentro de un contexto de información compartida. El acervo bibliográfico de todas ellas incluye más de 2.249.000 ítems bibliográficos.
La comunidad universitaria tiene acceso, vía Internet al patrimonio bibliográfico institucional a través del catálogo colectivo en línea, http://www.uchile.cl/bibliotecas/catalogo/index.html, a bases de datos tanto nacionales como internacionales, a servicios de consulta de las tablas de contenido de revistas suscritas por la Universidad (servicio Al Día), a un sitio de publicaciones electrónicas con más de 12.000 publicaciones en texto completo de libros y revistas de todas las disciplinas.
Más información en: www.uchile.cl/bibliotecas
BENEFICIOS SOCIOECONÓMICOS
La política de Bienestar Estudiantil de la Universidad de Chile está orientada a facilitar el desarrollo de los estudios universitarios de sus alumnos, ayudando a la solución de los problemas sociales y económicos de los estudiantes que lo requieran. Es así como la Universidad ofrece estímulos a los máximos puntajes y rendimiento académico a través de la Beca de la Universidad de Chile, Beca Andrés Bello, Beca de Mérito “Irma Salas”, Beca de Excelencia “Dra. Eloísa Díaz”, Beca de Excelencia Deportiva, Programa de Apoyo Preescolar, Programa de Atención Económica, Programa de Hogares Universitarios. Además las facultades asignan becas de alimentación y otras según las necesidades de los estudiantes.
Detalles sobre los beneficios que ofrece la Universidad de Chile se informarán en el Documento Oficial del Proceso de Admisión 2007, a publicarse el Jueves 16 de noviembre de 2006, adjunto al diario “El Mercurio”.
DEPORTE, RECREACIÓN Y CULTURA
La Universidad de Chile desarrolla actividades educativo físicas, deportivas y recreativas que buscan favorecer el mejoramiento de la calidad de vida individual y colectiva de sus estudiantes y que, además, se constituyan en un complemento a la formación integral de ésos.
Estas actividades se pueden efectuar en las modalidades que se señalan a continuación, ya sea mediante la acción centralizada de la Dirección de Deportes y Actividad Física, o la gestionada por las Coordinaciones de Deportes de las Unidades Académicas:
Curricular: Actividades insertas en malla de las diferentes carreras impartidas por la Institución, con obligaciones, evaluación y reconocimiento formal.
Recreativa: Actividades de libre participación, estructuradas sobre la base de talleres, en lo que cada estudiante participa de acuerdo a sus propios intereses y nivel que posee.
Competitivas Internas: Actividades estructuradas a través de campeonatos de nivel medio, en diversas disciplinas, donde se representa a su propia unidad académica.
Representación: Destinada a los estudiantes con condiciones técnicas sobresalientes, interesados en integrar las distintas selecciones, defendiendo a la Universidad en certámenes de nivel regional y nacional.
Para la práctica de las actividades señaladas, la Institución cuenta con recintos que se manejan en forma centralizada (Piscina Temperada, Complejo de Tenis Quinta Normal, Complejo Deportivo Juan Gómez Millas y Refugio Cordillerano de Farellones) y otros con dependencia directa de las unidades académicas (Gimnasios de las Facultades de Medicina y Ciencias Físicas y Matemáticas; Canchas de Fútbol de las Facultades de Ciencias Agronómicas, Ciencias Veterinarias y Pecuarias y Derecho; Futbolito en la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas; Multicanchas y Salas de Halterofilia).
Desde el nivel central se coordina una labor cultural de carácter multidisciplinario. Dentro de ese contexto se destaca la labor del Centro de Extensión Artística Cultural “Domingo Santa Cruz”, que genera las políticas artísticas y atiende las actividades referidas a la difusión, creación y desarrollo de las artes y la cultura, a través de las unidades y cuerpos artísticos estables de su dependencia: Orquesta Sinfónica de Chile, Ballet Nacional Chileno y Coro Sinfónico y Camerata Vocal. Las presentaciones se realizan en el Teatro de la Universidad de Chile (ex Baquedano) y el Teatro Oriente.
También se debe destacar la importante labor que cumplen los organismos dependientes de la Facultad de Artes: el Museo de Arte Contemporáneo, el Museo de Arte Popular Americano y el Teatro Nacional Chileno, el Ballet Juvenil, las temporadas de teatro en las Salas Agustín Siré y Sergio Aguirre junto a las temporadas de música en la Sala Isidora Zegers y las exposiciones de artes visuales en la Sala Juan Egenau, aparte de la labor de difusión de la Radio de la Universidad de Chile.
Mayores Informaciones
http://www.uchile.cl
Informaciones de carreras y programas
de pregrado, postgrado y postítulo:
http://www.uchile.cl/carreras/planes/index.html
Beneficios y Servicios Universitarios de Apoyo:
http://www.dae.uchile.cl
Dirección de Bienestar Estudiantil:
Diagonal Paraguay Nº 265, piso 6, of. 606, Santiago
Teléfonos: (56 2)9782360
Admisión y Matrícula de Estudiantes:
http://www.uchile.cl/estudiantesnuevo/postulantes/pregrado/indexpregrado.html
Diagonal Paraguay Nº265, piso 15, of. 1505, Santiago
Teléfonos: (56 2)9782084 fax: (56 2)9782268
Fuente: www.emol.cl
Fecha: 02/NOV/2006
Deja un comentario