Noticias

“En Chile se desconoce la potencia e importancia de Codelco”

Publicado 13-12-2006

De entrada a José Pablo Arellano se le nota que es un tipo aplicado. Es cortés y parco a la hora de exponer sus ideas. Pero de honesto y poco ostentoso que es. Y también para que quede claro que se mete a fondo en las tareas que emprende. Para confirmar esto no hay que remontarse muy atrás. Lo mateo se le nota desde su doctorado en Economía en Harvard para adelante: fue investigador de CIEPLAN en los ’80 y terminó presidiendo esta institución para después inaugurar los ’90 manejando las platas del gobierno de Patricio Aylwin.

 

De ahí pasó a subir escaleras. Sí. Específicamente, los 9 pisos que separan a La Alameda del despacho que tenía como Ministro de Educación y que subía a zancadas entre 1996 y el 2000 durante la Administración Frei. Y llegaba siempre como si se hubiera venido en ascensor, sin una gota que delatara cansancio.

 

Profesor en la Católica, la Chile, la Adolfo Ibáñez y Notre Dame en EE.UU. Consulto: del Banco Mundial, del BID, del FMI y de la ONU. Presidente de la Comisión justicia y Paz del Episcopado Chileno. Miembro del Directorio de TVN y Presidente de este mismo en la Fundación Chile. Uff, Parece que lo único que le faltaba a este hombre es hacer lo que está haciendo ahora: estar a la cabeza del sueldo de Chile, el cobre.

 

¿Cómo veía Codelco desde fuera y cómo lo ve ahora desde dentro, en estos meses que lleva como Presidente Ejecutivo?

 

Mi experiencia anterior respecto de Codelco fue como Director Nacional de Presupuestos, lo cual me permitió durante siete años analizar y aprobar el presupuesto de operación e inversiones de la empresa. Por lo tanto, sabía bien de la enorme importancia que tiene esta compañía para el Estado y para el país. Naturalmente, no había tenido el privilegio de conocer su operación ni participar en sus decisiones, como he podido hacerlo ahora desde la Presidc’hcia Ejecutiva.

 

Desde esta perspectiva puedo decirle que es una gran empresa, por bastante lejos la más grande del país. Así como también, con grandes complejidades en su administración, pero con un gran equipo de ejecutivos, profesionales y trabajadores.

 

Lamentablemente, a veces en Chile se desconoce su potencia e importancia, cosa que no sucede en el extranjero, donde en numerosas oportunidades he podido escuchar de distintos ejecutivos el enorme aprecio y consideración que existe por Codelco.

 

En cuanto a la gestión, puedo decirle que tenemos grandes desafíos hacia el futuro vinculados principalmente con el crecimiento y la competitividad internacional.

 

¿Cuáles son las metas que persigue lograr tanto en el corto como en el largo plazo, tomando en cuenta que el escenario actual del precio del cobre no es para siempre?

 

Efectivamente, el precio actual no se mantendrá en forma indefinida, ya que la historia nos ha demostrado que el precio pasa por ciclos que duran sólo algunos años. Ya llevamos un período largo de buenos precios y nuestra misión es realizar esfuerzos para aprovechar este tiempo de bonanza entregar altos ingresos al Estado.

 

Aunque las señales indican que este escenario de altos precios puede mantenerse durante un tiempo importante, debemos prepararnos para cuando venga el periodo de precios bajos. Con ese objetivo, en esta cuatro años nos hemos propuesto llevar adelante un plan de inversiones que nos permita elevar la producción en la próxima década y reducir así los costos unitarios de producción. Por eso, nuestro presupuesto anual de inversiones está creciendo y hoy supera los 1500 millones de dólares.

 

Además, hay que tomar en cuenta que la minería es una actividad de muy largo’ plazo y, por tanto, varios de los proyectos de inversión en los que estamos trabajando ahora se pondrán en marcha no antes de diez años.

 

Mientras esas iniciativas avanzan, nos hemos preocupado de desplegar una serie de esfuerzos dirigidos a elevar la productividad la eficiencia en las operaciones, con el IM de contener el incremento de costos que caracteriza a la industria en tiempos de buenos precios.

 

¿Cuáles son los caminos que tiene proyectados para lograrlo?

 

Los caminos son tan variados como compleja es la operación de la empresa. De esta manera, incluyen desde la mejora en I uso de activos y equipos para elevar la productividad, hasta la adopción creciente de las mejores prácticas detectadas en nuestra industria.

 

También incluye políticas de desarrollo humano, ámbito en el cual Codelco se destaca frente a sus pares por haber establecido una alianza estratégica con sus trabajadores para favorecer la gobernabilidad y la gestión del cambio.

 

Con las empresas colaboradoras también estamos desarrollando una política para desarrollar relaciones de cooperación a más largo plazo que les permita invertir en su desarrollo y así elevar la productividad, beneficiándose tanto ellos como nosotros.

 

Al mismo tiempo, estamos llevando adelante un programa de desarrollo del cuerpo ejecutivo para fortalecer sus competencias y capacidades de liderazgo. Y estamos trabajando en preparar a los futuros ejecutivos entre los profesionales más destacados.

 

Junto con‘ello, la sustentabilidad es un tema clave para nosotros, como lo es para toda la \minería moderna. Con este objetivo nos hitos preocupado de alcanzar las certificaciones en gestión ambiental, seguridad y salud ocupacional que nos brinden los máximos estándares a nivel mundial en esas materias.

 

¿Cuál es el rol del desarrollo de conocimiento en este camino?

 

En esta industria, por todas las complejidades que ya he mencionado, el desarrollo y la gestión del conocimiento es vital para mantener una posición competitiva. Esto incluye la investigación y desarrollo, así como la innovación y la difusión de las mejores prácticas.

 

En otras partes del mundo la relación entre la empresa y las universidades es clave en este camino ¿Cómo se enmarca CODELCO en esto? ¿Qué proyectos se están realizando y se van a realizar en ese sentido?

 

La relación entre empresas y universidades es todavía una tarea pendiente en Chile, aunque en los últimos años ha habido algunos avances. Este es un tema especialmente importante si queremos dar un salto en nuestro ritmo de desarrollo y aprovechar todas nuestras capacidades. Por eso es una buena noticia que, gracias al impuesto específico a la minería, las empresas mineras estén contribuyendo a crear un fondo para Investigación y Desarrollo. Sólo durante este año Codelco aportará 300 millones de dólares.

 

Desde 1994 Codelco ha participado como contraparte industrial en 41 proyectos FONDEF, 23 de los cuales se han ejecutado en el período 2000-2005. Actualmente se encuentran en ejecución seis iniciativas con universidades nacionales en distintas áreas. Estamos trabajando en temas como exploración minera mediante vehículos aéreos autónomos, supervisión virtual de operaciones en minas subterráneas y también en el desarrollo de una metodología para evaluar inversiones de largo plazo.

En nuestras empresas Biosigma e IM2 tenemos convenios de colaboración con universidades chilenas y extranjeras.

 

¿Cómo se puede lograr crear esta conciencia país de que la investigación y la transferencia de conocimiento pueden transformarse en una herramienta clave para que Chile de el salto al desarrollo?

 

Yo creo que se ha avanzado en este camino, quizás no todo lo rápido que nosotros quisiéramos, pero claramente hoy es un tema que emerge cada vez que se discute sobre nuestras posibilidades de desarrollo. En este sentido, la experiencia internacional demuestra que para ir más rápido es indispensable unir las voluntades y esfuerzos del gobierno, las universidades y las empresas.

 

Por ejemplo, falta más conciencia entre nuestros hombres de negocio. Algunos dicen que los empresarios nacionales miran a muy corto plazo y por eso no ven rentable la inversión en Investigación y Desarrollo, que puede demorar años en dar sus primeros frutos. Yo creo que este puede ser un factor, pero también hay que reconocer que nuestros centros de estudios durante muchos años privilegiaron la investigación de ciencia pura. Incluso los científicos que terminaban trabajando en las empresas, eran mirados con desconfianza. Parecía una traición a los objetivos propios de la investigación científica.

 

Creo que estas visiones se han ido superando poco a poco. Además, hoy hay más fondos estatales para invertir en ciencia y tecnología. También se acaban de anunciar ciertos beneficios tributarios, entonces todo esto debería permitir avanzar más rápido en este ámbito durante los próximos años. Nosotros desde Codelco estamos realizando nuestros mejores esfuerzos.

 

¿Cree que la industria minera chilena tiene una misión en esto? ¿Qué rol está jugando o debería jugar?

 

Por supuesto. No sólo por el nivel de recursos que hoy día maneja, sino también porque Chile es un país minero. La minería está ligada a nuestra historia y estoy seguro que también a nuestro futuro. Por eso tenemos un papel y una responsabilidad muy importante que cumplir, para abrir más espacios a la relación entre gobierno, universidades y empresas.

 

Precisamente, en la reunión que sostuve con todos los ejecutivos de Codelco esta semana, mencioné este tema como una de las externalidades positivas que debemos aprovechar para multiplicar nuestros aportes. La idea es que la minería sirva como palanca que estimule avances en áreas como la informática, automatización, biotecnología, etc.

 

Nuestra labor es producir cobre, con la mayor productividad posible, para generar los mayores excedentes para Chile ahora y en el futuro. En esta tarea, cada día es más importante la investigación y el desarrollo de nuevos conocimientos y tecnologías, labor que afrontamos habitualmente en asociación con grandes empresas a nivel mundial. Ahí hay una oportunidad, no sólo para formar a nuestros profesionales, sino también para lograr que parte del conocimiento se genere desde Chile, con científicos y técnicos chilenos, de manera que nos permita mayores desarrollos futuros. Codelco tiene una política en este sentido que esperamos seguir profundizando durante los próximos años.

 

Fuente: CL.TREND MANAGEMENT

Fecha: 04/DIC/2006

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *