Publicado 13-09-2007
Representantes del mundo privado y público debatieron sobre la importancia de la innovación tecnológica en ese ámbito.
La creciente preocupación frente al calentamiento global, el aumento sistemático de la demanda de energía y la inseguridad del abastecimiento energético, está movilizando rápidamente la implementación de sistemas de energías renovables en países desarrollados y en vías de serlo.
Fuente: Universia, 13/9/2007
“Innovación tecnológica en energías renovables: urgente desafío” es el nombre del seminario que organizó la Universidad Mayor y la Fundación PALMA el 10 de septiembre en la Sede de Manuel Montt. El encuentro contó con la participación del experto alemán, doctor ingeniero del Departamento de Energía Solar de la firma alemana Schlaich Bergermann und Partner, Gerhard Weinrebe; Reinaldo Sapag, director de la empresa distribuidora y generadora de energía Electro Andina, Christian Santana, de la Comisión Nacional de Energía y José Leal, director del Magíster en Medioambiente y Desarrollo Sustentable de la Universidad Mayor.
Para el director de la Fundación PALMA, Francisco Moreno, la innovación juega un rol muy importante a la hora de lograr nuevas formas de energía renovable. El proyecto Fondef de Chimenea Solar que lanzó la Fundación PALMA el miércoles 12 de septiembre en el Centro Cultural del Palacio de la Moneda, es un testimnio del intento por contribuir con la futura independencia eléctrica del país.
La inversión en energías renovables alcanzó en 2006 un total mundial de 100 mil millones de dólares y la producción representa un 2% de la producción total de energía, siendo la de tipo eólica la que constituye la mayor inversión de capital en renovables, seguida de la energía solar y los biocombustibles. Estas últimas, con un considerable crecimiento.
Los expertos abordaron las distintas aristas de este desafío, como las diferentes innovaciones en materia, la falta de voluntad política de los gobiernos y de la sociedad. Además, la predominancia de la doctrina económica neoliberal que suele entorpecer el desarrollo sustentable en el sector energético, el poder de las empresas de electricidad, gas y petróleo y su impacto en eficiencia energética y la penetración de fuentes renovables.
Edición: Universia / JM.
Deja un comentario