Publicado 13-12-2007
Diciembre , 2007. A fines de 2006, la Universidad Técnica Federico Santa María (USM) se adjudicó el proyecto FONDEF “CONTEXTA: Plataforma para Integración y Manejo Contextual de Colecciones Heterogéneas Distribuidas”, cuyo objetivo es conectar a los usuarios de la Red de Archivos y Museos Patrimoniales de Valparaíso (ARPA). Fuente: Reuna
La ciudad de Valparaíso –nombrada Patrimonio de la Humanidad el 2004- contiene valiosa información histórica, arquitectónica y cultural, que no siempre llega a los turistas de manera adecuada, desconociendo éstos el valor intrínseco, testimonial
o contextual, de edificaciones, sitios, documentos y tradiciones. Esta fue la premisa que llevó a un grupo de docentes e investigadores de la USM a presentar, en el año 2005, al FONDEF, el proyecto“CONTEXTA:Plataforma para Integración y Manejo Contextual de
Colecciones Heterogéneas Distribuidas”.
La iniciativa –que fue adjudicada el 2006 y comenzó a ejecutarse a comienzos de este año- busca conectar a los usuarios de la Red de Archivos y Museos Patrimoniales de Valparaíso, ARPA, con todas sus colecciones, desarrollando varias aplicaciones –tanto para Internet como para dispositivos móviles- para poner a disposición del público, los contenidos de
archivos y museos. Esto se complementa con el objetivo de apoyar el desarrollo turístico de esta zona de la V Región.
La iniciativa es desarrollada por un equipo del Departamento de Informática de la USM, compuesto por su Director, Raúl Monge, el académico Hernán Astudillo (quien encabeza el proyecto) y los ingenieros Claudia López, Pablo Hinostroza y Alejandro Montenegro (estudiantes de pos grado de esta universidad). Integrantes de ARPA, completan este grupo de trabajo. Participan, también, en esta iniciativa, instituciones de diversos ámbitos de investigación, entre ellas, la empresa alemana AKRA GMBH, la Universidad Fachhochschule Schmalkalden también de ese país, representada por el académico Kurt Englmeier; la empresa nacional Soluciones en Tecnología de
Información S.A. y la Universidad Diego Portales. El proyecto -que cuenta con un financiamiento de 130 millones de pesos- busca generar un software que permitirá explorar en forma integrada, personalizada y multimedial, los contenidos digitales de los archivos y museos participantes. El profesor Astudillo explica la principal temática que se abordará: “El proyecto consiste en levantar una plataforma que le permita a otros interesados, realizar aplicaciones para acceder a los contenidos integrados de los archivos”.
Para poder entregar de la mejor manera la información contenida en ARPA a los diferentes públicos a los cuales este proyecto pretende llegar, el equipo está desarrollando diferentes aplicaciones tecnológicas:
Explorador Patrimonial: Aplicación web para
acceso integrado a los contenidos digitalizados de
los archivos y museos participantes. Este buscador
estará enlazado al sitio de ARPA a mediados del
2008.
Buscador especializado tipo Amazon: Herramienta
que le permitirá al usuario ingresar las palabras
claves de la temática que busca y encontrar diversas
fuentes para sus respuestas. Además, recibirá
recomendaciones de otros usuarios que buscaron
temas similares y podrá hacer su evaluación sobre la
forma y el fondo de la información entregada.
URBATOUR: Aplicación que busca entregar un acceso
semántico integrado desde dispositivos móviles. Esta
aplicación está destinada específicamente a los
turistas que visiten el Puerto, quienes podrán recibir
-en su celular- la información pertinente sobre los
lugares que visita.
Con estas herramientas, la respuesta a una consulta
podría incluir imágenes, sonidos o textos que estén
en diferentes instituciones y, asimismo, permitirá a las
organizaciones participantes conservar su autonomía,
tanto sobre tecnologías como sobre los criterios
de uso y formatos. Ello, con el objetivo de reducir
las barreras de incorporación de una institución al
sistema.
“De esta manera, se busca agrupar en un solo sistema
toda la información disponible en numerosos archivos
y museos que tienen, por ejemplo, diferentes políticas
de propiedad intelectual. Con ello, se logrará una
información integrada y accesible”, explica Astudillo.
CONTEXTA contempla, en su etapa previa, cinco
archivos piloto para su aplicación: Archivo Histórico
de Viña del Mar, Archivo del Hospital Van Buren de
Valparaíso, Archivo Histórico José Vial Armstrong de
la Escuela de Arquitectura y Diseño de la Pontificia
Universidad Católica de Valparaíso (PUCV), Centro
de Cultura Naval y Marítima de la Armada de Chile y el
Fondo de Investigación y Documentación de Música
Tradicional Chilena “Margot Loyola Palacios”.
Actualmente, el equipo de investigadores y las
instituciones asociadas al proyecto, están en la
articulación de las herramientas en fase piloto.
“El proyecto está en su primer año y actualmente
estamos probando la tecnología que se utilizará,
para asegurarnos que podemos tener una conexión
de principio a fin. Durante este primer año queremos
desarrollar el software de conectividad (middleware)
que, en este caso específico, será de orden
semántico. En el segundo año queremos intensificar
este trabajo, instalar más herramientas multimedia,
tener una óptima conectividad e incorporar archivos
y museos de otras partes del mundo”, detalla el
profesor Astudillo.
Sin lugar a dudas, un proyecto arduo y complejo en
lo tecnológico, pero sumamente fructífero a la hora
de entregar una información de “valor” a los usuarios
que quieran conocer e interiorizarse respecto del
patrimonio de la ciudad de Valparaíso.
Deja un comentario