Publicado 13-12-2007
Diciembre, 2007. Estacionalidad y períodos de veda que afectan actualmente la captura de este recurso podrían superarse a través de los logros de este proyecto, permitiendo materializar cultivos programados a empresas y sector pesquero artesanal. Fuente: Universia
En el marco del proyecto FONDEF DO2I1161 cuyo objetivo es el desarrollo de una tecnología base para el cultivo de cojinoba del norte (Seriolella violacea), el Laboratorio de Cultivo de Peces dependiente de la Facultad de Ciencias del Mar de la Universidad Católica del Norte ha cerrado el ciclo experimental de producción de los primeros juveniles de cojinoba del norte producidos en cultivo en Chile, los que a los 80 días alcanzan ya un peso de 2 gr. El director del proyecto Dr. Alfonso Silva calificó el desarrollo de la primera parte del proyecto como, “más que satisfactoria”, de acuerdo a las proyecciones iniciales planificadas.
“En la primera parte del proyecto hemos verificado la hipótesis inicial respecto a que la cojinoba del norte presenta características de reproducción en cautiverio y velocidad de crecimiento que la hacen altamente atractiva para su desarrollo en la zona norte del país. Así, los primeros reproductores acondicionados desovaron espontáneamente en los estanques a los 2 años de cautiverio, alcanzando las larvas el tamaño de juveniles de 2 gr. a los 80 días de cultivo. Por su parte los juveniles provenientes del medio natural han mostrado tasas de crecimiento en estanques entre 1,1 y 0,4 dependiendo de las condiciones de cultivo, lo que proyectamos mejorar y optimizar, utilizando juveniles provenientes de cultivo, dietas secas, y realizando el proceso en jaulas, todas actividades que planificamos desarrollar a nivel piloto en la segunda parte del proyecto, que actualmente estamos preparando y pretendemos iniciar el año 2008.
El investigador añadió que si el proyecto mantiene continuidad en su segunda etapa, y todo sale de acuerdo a lo esperado, el Laboratorio espera se cosechen en Coquimbo, las primeras 10 ton de cojinoba del norte cultivadas en jaulas, el último semestre del año 2009.
“Como grupo investigador e impulsor del desarrollo del cultivo de peces marinos para la zona norte, estamos muy contentos con los resultados obtenidos. Este fue nuestro primer cultivo experimental de juveniles de cojinoba del norte y vemos que el futuro se ve bastante auspicioso”, añadió.
El proyecto FONDEF “Investigación y desarrollo de una tecnología base de cultivo para la producción de cojinoba del norte (Seriolella violacea)” persigue desarrollar, evaluar y transferir al sector productivo una tecnología base de cultivo para la cojinoba del norte, generando una nueva alternativa de producción acuícola, principalmente para las Regiones IV a I. Este recurso fue uno de los pocos que incrementó sus precios durante el 2002 (11,5% congelado y 4,5% como producto fresco enfriado respecto al período 2001), año en que las exportaciones chilenas sufrieron una baja generalizada de precios, incluido el salmón.
Sus mercados externos tradicionales de destino son Japón, China, España y Portugal, a precios entre US$ 3,2 y US$ 4,1 / Kg. Se estima que las compras de cojinoba de éstos y otros países pueden crecer sostenidamente sin disminución del precio, dadas las características propias del producto y el mercado consumidor de productos del mar. La captura de cojinoba del norte está limitada por su estacionalidad y períodos de veda, factores que pueden superarse con este proyecto, que permitiría materializar cultivos programados a empresas y sector pesquero artesanal.
Edición: Universia/ ML
Deja un comentario