Publicado 08-11-2008
Producto de la orientaciones emanadas de CONICYT y del Consejo Nacional de Innovación para la Competitividad, así como del análisis de la misión de Fondef, este último fondo tomará un rol más proactivo en financiamiento de proyectos precompetitivos con un énfasis central en I+D y abrirá una línea de proyectos de I+D de interés público. Recordamos que el plazo de postulación del XVI Concurso de I+D 2008 vence el 25 de noviembre a las 16:00 horas. En la siguiente noticia se describen las principales modificaciones de este año.
Estos últimos años Fondef ha realizado avances sustantivos en la adjudicación de proyectos que serán ejecutados en regiones y en la disminución de los plazos con los cuales se adjudica el concurso regular de I+D. Un nuevo salto se verificará en el actual concurso con algunas novedades como son: la apertura de una línea de proyectos de I+D de interés público, menores requisitos de aportes de contrapartes, flexibilización de requerimientos para que postulen las instituciones, entre otros.
Ciertamente, el cambio mayor es la línea de I+D de interés público que se dirige a proyectos en los cuales la I+D es un componente central para las políticas públicas y sociales, para el mejoramiento de la gestión de entidades de servicio público y/o la articulación de respuestas a desafíos nacionales. . Estos resultados deben traducirse en mecanismos que alcancen al mayor número de beneficiarios o tengan una alta masificación.
Coherente con lo anterior, se privilegia el componente científico tecnológico en la evaluación (I+D) tanto en los proyectos precompetitivos, como de interés público, y dado el riesgo inherente y baja apropiabilidad de este último, se reducen los requerimientos de co-financiamiento para las empresas u otras entidades asociadas. Finalmente, las condiciones de elegibilidad y requisitos se homogenizan más con aquellas de otros Fondos similares para ofrecer una mayor coherencia en el sistema nacional de innovación.
Una presentación en power point resume estos aspectos y la puede descargar aquí.
En concreto, los cambios que se establecieron en las bases, aprobadas por la Contraloría, son:
Tipos de Proyectos
Primero: Se agrega un objetivo coherente con el rol más fuerte de fortalecimiento de las capacidades e infraestructuras científicas. Las bases indican: “Lograr, a través de las actividades de investigación y desarrollo, mayores capacidades y mejor infraestructura científica y tecnológica en Chile, que se orienten a beneficiar a las instituciones proponentes y a las empresas u otras organizaciones, generando altos impactos económicos y sociales para el país.”
Segundo: Anteriormente se señalaba que en la formulación del proyecto, la investigación y el desarrollo debían alcanzar un nivel de progreso al menos precompetitivo. Hoy se indica: “Proponer la creación de nuevo conocimiento cuya aplicabilidad debe ser demostrada, al menos, a nivel experimental.”
Tercero: En los tipos de proyectos, se abre una línea específica para proyectos de I+D de Interés Público.
“En este concurso podrán postular proyectos de dos tipos:
a) Proyectos de investigación y desarrollo precompetitivos. Proyectos cuyos resultados tienen como propósito generar innovaciones de productos, procesos o servicios con impacto en los mercados.
b)Proyectos de investigación y desarrollo de interés público. Proyectos cuyos resultados están destinados al beneficio de la comunidad chilena o de sectores importantes de ella y que no pueden ser apropiables por agentes individuales. Esta condición deberá ser rigurosamente fundamentada en la formulación del proyecto.
En el formulario de presentación de proyectos debe indicarse el tipo de proyecto de que se trate.”
Como se indicó, la línea de proyectos de I+D de interés público apunta a iniciativas donde la I+D es clave y se conecta con políticas públicas y sociales y/o la articulación de soluciones a desafíos nacionales con fuertes externalidades positivas a nivel económico y social.
Por ello, se tomarán en consideración especialmente para los proyectos de interés público “….La identificación de empresas o de otro tipo de organizaciones adecuadas para llevar adelante los negocios productivos o la identificación de las entidades y sus roles en los mecanismos para la masificación y suministro de los resultados, en forma exitosa.”
Desde otro ángulo, a este tipo de iniciativas de interés público “sólo se les solicitará una estimación del VAN social”.
Elegibilidad y plazos
Las instituciones deben tener existencia legal y experiencia en el desarrollo de proyectos de I+D de a lo menos dos años al momento de la postulación. Anteriormente se exigían 5 años.
Lo que no cambia sustancialmente son los plazos y los montos máximos.
“El aporte de FONDEF para proyectos con una duración de 36 meses o menos podrá ser por un monto máximo de 450 millones de pesos.
El aporte de FONDEF para aquellos proyectos que, debido a la naturaleza de los temas abordados, requieran financiamiento por un plazo mayor a 36 meses y hasta 72 meses, podrá ser por un monto máximo de 750 millones de pesos.
El aporte de FONDEF para aquellos proyectos que, excepcionalmente, tengan una duración mayor a 72 meses y hasta 108 meses, podrá ser también por un monto máximo de 750 millones de pesos. “
Las entidades elegibles para recibir financiamiento son las personas jurídicas nacionales, sin fines de lucro, incluidas universidades, e instituciones de educación superior reconocidas por el Estado, institutos tecnológicos y de investigación y desarrollo, tanto públicos como privados, y otras instituciones que realicen actividades científico-tecnológicas y que cumplan los requisitos legales que establecen las bases.
Financiamiento de contraparte
Una importante novedad es que: “Los proyectos deberán ser financiados a lo menos en un 15% de su costo total por empresas u otras entidades socias que participan en el proyecto“ Anteriormente esta cifra era de un 25%.
Asimismo, se reduce la cifra de aportes incrementales. “En los proyectos de investigación y desarrollo precompetitivos, el aporte de las empresas u otras entidades socias deberá consistir en, al menos un 10% del costo total del proyecto, en recursos incrementales”. Para los concursos pasados esta cifra era del 12,5 %
Desde otro ángulo, la línea de proyectos de I+D de interés público no solicita aportes incrementales, sino “sólo se exigirá recursos en especies”.
Cabe destacar que será una condición la existencia de un mínimo de dos empresas o entidades para cada proyecto. Con ello se busca que los resultados de los proyectos, especialmente los de tipo precompetitivos, se orienten a ofrecer soluciones para una industria o un sector, y no sólo a una empresa individual. Las bases indican al respecto: “Excepcionalmente, cuando la naturaleza del proyecto lo haga indispensable, un proyecto podrá postular con una sola empresa o con una sola entidad socia. Esta circunstancia deberá ser rigurosamente fundamentada en la formulación del proyecto”.
Importancia científica
En general, se mantienen los tres criterios por lo cuales se evalúan los proyectos. Es decir, el contenido científico y tecnológico del proyecto; los mecanismos de transferencia tecnológica y de los negocios productivos o de los mecanismos de suministro en el caso de proyectos de interés público; y la capacidad de gestión del proyecto.
Anteriormente se tenía un doble coeficiente para el contenido científico y tecnológico del proyecto, un doble coeficiente para la transferencia tecnológica del proyecto y un coeficiente simple para las capacidades de gestión del proyecto. Para el 2008 esto varió a: “doble coeficiente para el contenido científico y tecnológico, y coeficiente simple para la transferencia tecnológica y para las capacidades de gestión del proyecto” Ello es una indicación del peso que se le desea dar a esta componente en los proyectos que se presentan.
Propiedad Intelectual
Se mantiene el énfasis de Fondef por valorizar y proteger los resultados de la investigación. Es decir, la propiedad de los inventos, innovaciones tecnológicas o procedimientos que resulten de los proyectos será de las instituciones beneficiarias, las cuales podrán compartirla con las empresas u otras entidades socias que participen en el proyecto, en función de los respectivos aportes al financiamiento del proyecto. Asimismo las instituciones beneficiarias de recursos por parte de Fondef podrán compartir la propiedad con el personal de su dotación que haya participado efectivamente en el proyecto.
Las instituciones también están obligadas a proteger la propiedad intelectual e industrial, y si ello no se efectúa oportunamente “CONICYT podrá divulgar libremente los resultados obtenidos”.. Por otra parte, la divulgación de los resultados del proyecto deberá hacerse resguardando las necesidades de confidencialidad que se establezcan en el contrato y, en todo caso, no podrá atentar contra la eventual obtención de derechos sobre la propiedad intelectual e industrial generada por el proyecto.
“No obstante lo establecido precedentemente –indican las bases-, las instituciones beneficiarias y las empresas u otras entidades socias, en los casos de proyectos de investigación y desarrollo de interés público, se obligan a poner a disposición de otras organizaciones u organismos orientados al interés público, sean estos públicos o privados, el conocimiento desarrollado y protegido intelectualmente, sin costo para su utilización en productos o servicios de interés público para Chile o con fines humanitarios”.
Racionalidad
Existen un conjunto de argumentos que justifican esta nueva mirada. Debemos recordar que la misión de Fondef es:
“Contribuir al aumento de la competitividad de la economía nacional y al mejoramiento de la calidad de vida de los chilenos, promoviendo la vinculación entre instituciones de investigación y empresas en la realización de proyectos de investigación aplicada, desarrollo precompetitivo y transferencia tecnológica”
¿Por qué una línea de I+D de interés público?
La literatura es amplia sobre la conexión entre I+D y desarrollo económico, así como el rol de la investigación precompetitiva en la economía. Desde un ángulo similar, los textos clásicos destacan que la I+D cumple en muchos casos el rol de un bien público; es decir, un consumo no rival (no se agota el conocimiento de una persona por distribuirlo) y no excluyente (es difícil evitar que todos tengan acceso potencial una vez hecho público).
No obstante, el concepto mismo de interés público es más “difuso” ya que depende del enfoque disciplinario y sus escuelas dominantes (en economía, sociología, leyes, etc.); los mecanismos de decisión de qué es lo relevante como tema social y su articulación a nivel de país y la misma percepción de los ciudadanos, etc. Por ello, es un concepto que se operacionaliza de diversas formas como política pública, en determinadas coyunturas históricas, y no se agota puramente en un análisis económico privado de costo-beneficio.
En la práctica, la experiencia de Fondef muestra un conjunto de proyectos que han postulado (y algunos ganado) donde el componente de I+D es clarísimo, su relevancia como desafío nacional indiscutible, pero con enormes desafíos para justificar un posible retorno privado o encontrar empresas que pudiesen valorizar los resultados en el corto plazo.
Fondef mantendrá el equilibrio entre estas dos líneas (precompetitiva y de interés público) y el punto de decisión será, como siempre, la calidad de la I+D de la propuesta. Es más, sabemos que es clave mantener la I+D precompetitiva porque numerosas iniciativas pueden convertirse (y se han convertido) en motores para el desarrollo nacional y el mejoramiento de la competitividad del país en sentido amplio.
Sin ánimo de fijar una agenda, se observan algunas características que deben tener los proyectos de Interés Público.
Convocan a resolver desafíos nacionales como país por medio de la I+D aplicada en áreas que el país reconoce como necesarias y que además impactan en la calidad de vida. Incluye la creación de bienes públicos sustentados en I+D
Existe (y agrupa) un número importante de instituciones públicas y privadas dispuestas a apoyar fuertemente estos proyectos y darles continuidad. Posiblemente no existe un “negocio” a corto plazo, pero éste se puede en un mayor horizonte o se fija el horizonte de una mantención en el tiempo.
Tienen un componente demostrable de I+D original. Por ejemplo, no es la mera réplica acrítica de modelo extranjero para enfrentar un determinado desafío social.
Establece capacidades e infraestructuras más permanentes para sustentar el esfuerzo de I+D en la líneas de investigación prioritarias.
Sus resultados, a diferencia de los proyectos precompetitivos, deben alcanzar a la mayor cantidad de instituciones (difundir el conocimiento adquirido) o usuarios (masificación del producto o servicio).
Mayor Información:
Apertura del XVI Concurso de I + D
Plataforma de postulación y bases
Para mayor información, contactarse al fono: (56-2) 3654544 Fax: (56-2)6551394 o por e-mail a [email protected]
Deja un comentario