Publicado 13-05-2009
Mayo, 2009. Licencia para comercializar el higienizante desarrollado por ingenieros de la Universidad Austral ya tiene interesados. También podría distribuirse en mercado norteamericano, la patente acaba de ser presentada en feria tecnológica de Dallas para captar inversionistas. Fuente: Terra Networks
SANTIAGO, mayo 2009.- Ya suman tres las firmas interesadas en producir y llevar al mercado una innovadora propuesta desarrollada a puertas cerradas en los laboratorios de Instituto de Ciencia y Tecnología de los Alimentos de la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Austral. Y podría estar vendiéndose a fines de año.
Se trata de un biocontrolador no químico que eliminaría la listeria, peligrosa bacteria que contamina los alimentos en las plantas industriales e infecta a las personas con listeriosis, una enfermedad nada sencilla de tratar y que incluso puede ser mortal. El producto está diseñado originalmente para higienizar superficies de faena salmonera.
“En este momento hay al menos tres empresas que han manifestado su interés por desarrollar esto y con una de ellas nos vamos a quedar para el mercado chileno”, explica a Terra.cl el ingeniero agrónomo Luis Torralbo, coordinador de la Unidad de Apoyo a Proyectos de I+D de la casa de estudios de Valdivia.
La novedad es que el producto, en formato aerosol, podría pasar de la fábrica a la cocina del hogar. Clave será el papel que juegue el inversionista. Por ello, “esperamos que el proceso de licenciamiento se cierre este año”, añade el académico.
Hay dos marcas comerciales en trámite. En cuanto al precio comercial, Torralbo señala que dependerá del licenciante. Como adelanto, el ingeniero cuenta que ellos generan “un royalty por cada kilo o litro vendido, es un porcentaje del precio que va a pago para el dueño de la patente. Eso se mueve normalmente entre el 6% y el 3%”.
El proyecto, dirigido por la experta en microbiología de los alimentos Renate Schöbitz, ganó el concurso de innovaciones Chileinventa de la Universidad Católica de Chile en el 2007, lo que permitió generar la patente. Fue financiado en un 50% con ayuda del FONDEF, el resto de la inversión dependió de la Austral y algunas empresas asociadas.
USO DOMÉSTICO
Hace dos años atrás, tras diversos estudios en terreno, el equipo de la facultad valdiviana consiguió una matriz de bacterias que podía controlar la listeria. Este hallazgo permitió elaborar una solución de tratamiento que no es precisamente un higienizante, pues no controla otra bacteria que no sea la listeria.
“Este producto no es un competidor dentro del proceso de higienización dentro de una planta de alimentos, es un complemento por el hecho de atacar solo la listeria. La idea es que se aplique en una parte muy específica del proceso de higiene”, aclara Torralbo.
Para plantas de alimentos, la versión granulada permitiría drenar canaletas y pisos. Además se ha trabajado en tabletas disolventes y gel. Pero el formato más interesante para el mercado es la versión líquida, que puede aplicarse por aspersión y destruye la listeria en 15 minutos, pudiendo usarse en la casa para desinfectar áreas de manejo.
En efecto, “su ventaja es que es un producto orgánico, por lo que no es tóxico ni contaminante para el medio ambiente, es inodoro e insípido”, explica Schöbitz.
Si bien Torralbo aclara que las pruebas de escalamiento del higienizador se hicieron en una planta industrial y no en una casa, si estaría en condiciones de usarse en el hogar. Al menos “la licencia puede dar para un uso doméstico”, confirma el experto.
MERCADO USA
Tras ser premiado en Chile, el equipo pudo implementar un buen plan de negocios y optar a participar del showcase de productos altamente innovadores de la feria Wold Best Technologies 2009 (WBT). El biocontrolador fue de hecho seleccionado entre más de 300 postulaciones de 20 países para instalar su stand y seducir a capitalistas.
Así, Schöbitz y compañía partieron a Arlington, en las cercanías de Dallas, y expusieron su innovación a cientos de potenciales inversionistas de riesgo. Esto les permitió contar hoy con al menos una solicitud de licencia para realizar el negocio.
“Estamos buscando licenciante para nuestro producto solo en Estados Unidos, porque queremos tener otro licenciante para Europa”, dice Torralbo. Si la etapa de concreción concluye con éxito, el producto pronto estará produciéndose en la primera potencia.
FICHA TÉCNICA
Nombre del proyecto FONDEF: Biocontroladores de Listeria monocitogenes para asegurar la inocuidad alimentaria de la industria del salmón y otras carnes. Inversión total alcanzó los M$390.477. Aporte de las universidades de M$104.061, empresas asociadas M$90.416 y fondo M$196.000.
Etapas básicas: Primer premio Chileinventa 2008 Innova-Dictuc UC. Expositores seleccionados para WBT, Dallas USA. 3 solicitudes de patente en Chile en trámite, 1 solicitud presentada en USA y 2 marcas comerciales en trámite.
David Jofré Leiva
Deja un comentario