Noticias

Universidad Santo Tomás mide emisiones de carbono de industria frutícola

Publicado 13-05-2009

Mayo, 2009. La Casa de Estudios está trabajando en un proyecto Fondef que determinará cuánto CO2 se emite en la elaboración de manzana y uva en nuestro país. Esta institución, fue la única universidad privada en adjudicarse un proyecto Fondef Regular en el año 2008. Fuente: Universia

 

Esta mañana, en el Aula Magna de la Universidad Santo Tomás Santiago se llevó a cabo el lanzamiento del proyecto Fondef “Caracterización del balance del carbono: El caso de la fruticultura chilena de exportación y posibilidades de mitigar las emisiones de CO2”. Al lanzamiento de este importante proyecto asistieron autoridades del Ministerio de Agricultura, representantes de Fondef, la Sociedad Nacional de Agricultura y Fedefruta.

 

Efecto invernadero

 

“Los gases que provocan el efecto invernadero, son aquellos que suben hasta la atmósfera creando una capa que no permite que los rayos del sol, al rebotar en el suelo, puedan salir, por lo que la tierra se calienta. Uno de esos gases, no el más nocivo, es el C02”, explica Anthony Wylie, académico de la facultad de Recursos Naturales de la Universidad Santo Tomás.

 

En ese escenario, los países europeos, y en menor medida Estados Unidos, están librando una lucha contra el incremento del CO2 a todo nivel. En efecto, están exigiendo que la elaboración de productos alimenticios genere el menor CO2 posible, en el proceso que denomina “huella de carbono”. Por ello, han comenzando a etiquetar sus productos para saber cuánta energía se utilizó y los niveles de dióxido de carbono liberados a la atmósfera durante el proceso total de elaboración del producto, es decir, en el caso de los alimentos, desde que se comenzó a trabajar la tierra hasta que este bien llegó al consumidor. Este proceso abarca: plantación, cosecha, packing, traslado a puerto, trasporte en barco, distribución y finalmente, consumidor.

 

La medida afectará a la industria nacional, especialmente por las largas distancias que deben recorrer nuestros productos, lo que no ven con buenos ojos algunos consumidores europeos, ya que el transporte es el principal generador de CO2.

 

Proyecto Fondef

 

La Facultad de Recursos Naturales de la Universidad Santo Tomás se ha preocupado de esta temática y está trabajando en un proyecto para determinar realmente cuánto CO2 emiten cada kilo de uva y manzana que sale desde Chile, ya que hoy sólo se aplica un modelo estándar para cualquier país, que señala que unas 20 manzanas generan 3,5 kilos de dióxido. Éste es un proyecto Fondef (único adjudicado por una universidad privada el año 2008) y considera una inversión de 330 millones de pesos por un plazo de 30 meses. La inversión es conjunta entre Fondef, la UST y empresas y gremios del sector como la Sociedad Nacional de Agricultura (SNA), Fedefruta, F.G., Deuman S.A. y GESEX S.A.

 

El director del proyecto, Anthony Wylie señaló que “tenemos la oportunidad de demostrar que la fruta chilena no es tan contaminante, sensibilizar a la industria sobre la huella de carbono, sensibilizar al consumidor y establecer una organización certificadora de CO2”.

 

Plazos

 

Si bien el proyecto dura 30 meses, a finales de este año se podrían tener algunos resultados, puesto que actualmente están midiendo lo que ocurre con las manzanas de la Región Metropolitana y la VI Región.

 

Edición: Universia / RR

 

Fuente: Universidad Santo Tomás

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *