Publicado 02-06-2009
Santiago, 2 de Junio. A lo largo de 15 años, esta Casa de Estudios se ha adjudicado más de 50 proyectos para el desarrollo científico y tecnológico vinculado con el sector productivo-empresarial. En la XIV versión del concurso Fondef, la Casa de Bello obtuvo los recursos para cuatro nuevas iniciativas que buscan impactar en el desarrollo de las áreas de educación, salud y servicios, relevantes para el futuro de Chile. Fuente: Universia
Frente a una numerosa asistencia de académicos, estudiantes y público en general, la Universidad de Chile presentó a su comunidad los cuatro proyectos adjudicados por esta Casa de Estudios en el decimocuarto concurso Fondef. El acto se realizó en el Aula Magna de la Facultad de Economía y Negocios, oportunidad en que se dieron a conocer los objetivos e impactos de cada una de estas iniciativas para el devenir de la sociedad chilena. La ejecución de estas propuestas es posible gracias a los aportes de los fondos de Fomento al Desarrollo Científico Tecnológico (Fondef) de CONICYT, del sector productivo-empresarial y de nuestra institución.
En la oportunidad, el prorrector de la Universidad de Chile, Jorge Las Heras, destacó el hecho de que luego de 15 años de existencia de estos fondos, esta Casa de Estudios ya se ha adjudicado más de 50 proyectos que relevan la investigación aplicada y el vínculo con las empresas.
La Universidad de Chile, explicó, desde su liderazgo, está “muy relacionada con el desarrollo del país”, y agregó que estos importantes proyectos en investigación aplicada son posibles gracias al desarrollo de una investigación básica de muy alto nivel.
En cuanto a las iniciativas seleccionadas en esta ocasión, valoró sus temáticas y subrayó la importancia que tiene para nuestra institución el cultivar proyectos en el área educacional, pues más de un centenar de nuestros académicos trabajan en el área de las pedagogías.
En este sentido, recordó que “estamos comprometidos con el ámbito educativo” y que el rol de nuestra Casa de Estudios es contribuir a encontrar métodos para que las pedagogías alcancen un mayor estándar de calidad y puedan ser mejor evaluadas.
Asimismo, valoró la diversidad de la Universidad de Chile, expresada una vez más en las investigaciones desarrolladas en esta oportunidad, agregando que el sentimiento común de sus integrantes es trabajar por el bien del país.
Diálogo entre Universidad y empresas
Por su parte, el vicerrector de Investigación y Desarrollo, Jorge Allende, destacó el rol de Fondef como articulador del diálogo entre Universidad y Empresas.
Asimismo, informó que “estamos creando una Dirección de Transferencia Tecnológica”, para trabajar en la creación de patentes, indispensable en la conexión con las empresas.
El vicerrector Allende también destacó el aumento de la productividad de la Universidad de Chile para generar proyectos de investigación, recordando que en el último concurso Fondef, cerrado recientemente, esta Casa de Estudios presentó 24 proyectos, contra 14 postulados el año anterior. En el mismo sentido, mencionó los logros de la Casa de Bello en el nuevo concurso Corfo-INNOVA, donde obtuvo el 17% de los fondos aprobados por esa institución.
Universidad de Chile, primera en investigación
A su turno, el director ejecutivo de Fondef, Gonzalo Herrera, valoró la contribución de las instituciones asociadas a estos proyectos y coincidió con el vicerrector Allende en que la Universidad de Chile es la principal institución de Investigación del país, confirmando que es también la que más proyectos Fondef ha ejecutado.
Con respecto a los beneficiados en esta ocasión, señaló que “queremos que los proyectos sean lo más exitosos posible y generen el mayor impacto posible en nuestra sociedad”, por lo cual comprometió los esfuerzos de Conicyt para realizar un seguimiento y apoyo a los proyectos favorecidos con los recursos del fondo estatal.
Proyectos favorecidos por Fondef
1.- “Estrategias y Herramientas para la Enseñanza de la Matemática Basadas en Metáforas”.
Investigador responsable: Roberto Araya.
2.- “Desarrollo de Soluciones de Productividad para Cadenas de Retail: Tiendas por Departamento, Tiendas de Especialidad y Tiendas de Conveniencia”.
Investigador responsable: Máximo Bosch.
3.- “Creación del Sistema de Registro, Monitoreo, Evaluación y Certificación de los servicios de Asistencia Técnica Educativa a establecimientos educacionales”.
Investigador responsable: Cristián Bellei.
4.- “Desarrollo de tecnologías de generación de anticuerpos monoclonales completamente humanos: producción de un prototipo contra receptores tirosina quinasa ErbB para uso de terapia selectiva en cáncer gástrico”.
Investigadora responsable: María Carmen Molina.
Edición: Universia / RR
Deja un comentario