Publicado 04-06-2009
4 de Junio. Con propuestas concretas para asegurar avances sociales en la atención médica, investigadores de esta Casa de Estudios dieron cuenta del estado de sus proyectos del Fondo de Fomento al Desarrollo Científico (FONDEF) en el seminario “Investigaciones de la Universidad de Chile para potenciar el desarrollo de la Salud en el país”. Fuente : Universia
La instancia puso en el centro del debate la calidad del sistema asistencial público y privado. En ese contexto, el vicerrector de Investigación y Desarrollo de la Universidad de Chile, y Premio Nacional de Ciencias Naturales, Jorge Allende, relevó el rol de liderazgo que los profesionales de la Universidad demuestran en sus estudios. “La institución quiere seguir abriendo espacios para el debate y el aprendizaje”, sostuvo, asegurando que para ello resulta indispensable conocer el panorama actual de lo que ocurre en esta materia.
James Norman, secretario del Comité del Área de Salud de FONDEF, por su parte, subrayó la importancia de analizar en detalle cuál ha sido el transito de financiamiento de proyectos hacia planes específicos”.
A su juicio en el último tiempo ha mejorado mucho el componente de innovación y el uso de tecnologías de punta. Por ello, James Norman anunció que se hará lo posible para generar que la continuidad de los proyectos sea más fácil, dado el fuerte crecimiento que ha tenido la salud en el FONDEF.
También estuvo presente el jefe del Departamento de Estudios del Ministerio de Salud, Pedro Crocco, quien se refirió a las áreas en que el país debería mejorar para potenciar la Salud: Atención; promoción y prevención de enfermedades y preparación para desastres; fomento del bienestar económico y social y desarrollo de la investigación transferido a la práctica clínica.
En tanto, el vicedecano de Economía y Negocios de la Universidad del Desarrollo, Rodrigo Castro, comentó que uno de los aspectos más críticos en el caso chileno es el estancamiento de su institucionalidad. “Si gastáramos mejor lograríamos más atención y calidad en salud”, apuntó.
Requerimientos sociales
Con la presentación Programa Domeyko en Salud: Respuesta a las necesidades de investigación en Chile, el Dr. Giorgio Solimano, director del Programa, explicó los alcances de esta iniciativa universitaria “que complementa y fortalece otros planes de investigación, con una naturaleza participativa para indicar las áreas que son de mayor impacto social”.
Los Programas de Investigación Domeyko buscan fortalecer la capacidad de la Universidad de Chile para enfrentar temas de relevancia nacional, mediante la agrupación orgánica de un conjunto de proyectos sustentados en un trabajo colaborativo amplio y multidisciplinario, con una clara orientación a la obtención de impactos. En el área Salud de la población chilena son estudiados: Problemas de obesidad y diabetes; Envejecimiento; Adolescencia y su entorno psicosocial.
Los esfuerzos en tales investigaciones deben orientarse a resultados, entre los que se pueden contar publicaciones, solicitudes de patente, asesorías a entidades gubernamentales en el diseño y evaluación de políticas públicas, entre otros.
Vocación de servicio, no de mercado
A juicio del presidente de la Comisión de Salud del Senado, Mariano Ruiz-Esquide, la iniciativa de constante difusión de proyectos país que ha llevado adelante la Universidad de Chile demuestra “una vez más, el trabajo serio y comprometido que realiza en pro del conocimiento”.
Así lo sostuvo durante la su ponencia Mecanismos para mejorar la calidad de la salud en Chile. Desde tal perspectiva, el parlamentario hizo hincapié en que el ejercicio médico requiere de una revisión en su aspecto ético. “La Medicina necesita de una acción con sentido humanista, menos sujeta a las exigencias del mercado, con verdadera vocación de servicio”. Por ello planteo la necesidad de generar una política educativa en donde los valores guíen metodologías de formación con mayores exigencias.
Sistema público va superando dificultades
En el marco del seminario se efectuó el Panel de Expertos en Salud Realidad y desafíos del sistema de salud en Chile en el que se analizó el escenario actual y futuro de los aspectos que requieren ser incorporados en materias de investigación.
La decana de la Facultad de Medicina, Cecilia Sepúlveda, mencionó que pese a los problemas, el sistema de salud público ha registrado positivos indicadores de avance. En esa línea afirmó que entre los aspectos que deberán ser vistos por los encargados de definir políticas sociales, se destacan los gastos en investigación clínica y los aportes en biotecnología.
Hernán Monasterio, director nacional del Fondo Nacional de Salud (FONASA), en tanto, puso de manifiesto que el sistema fue definido en “una época diferente”, razón por la que se requiere de esfuerzos para su adecuada evolución. “La red debe dar cuanta del paso del tiempo. Necesitamos saber más para tomar decisiones sobre el costo-efectividad de los tratamientos y, también, de los mecanismos de protección financiera. La investigación en salud es fundamental, para avanzar en consonancia con los objetivos sanitarios”, recalcó.
Estos, entre otros, temas fueron discutidos por especialistas en el área salud, como el director del Hospital Clínico Universidad de Chile, José Amat, y el vicepresidente ejecutivo de la Cámara de la Industria Farmacéutica de Chile, José Manuel Cousiño, y los asistentes al encuentro, fortaleciendo así el diálogo necesario para generar nuevas aristas de estudio. En esa línea, coincidieron en que es importante promover las investigaciones vinculadas con la tercera edad y con las patologías más prevalentes.
Edición: Universia / RR
Fuente: Universidad de Chile
Deja un comentario