Noticias

Una investigación sobre el impacto de la quema de leña se lleva el monto máximo de Fondef

Publicado 10-06-2009

10 de Junio. El concurso 2009 distribuirá $14 mil 782 millones en 49 proyectos. Quince de ellos -el de la leña es uno- corresponden a una nueva línea de financiamiento llamada de Interés Público, que incluye estudios sociales. Fuente: El Mercurio

 

 

Gabriela Bade y Pamela Elgueda

 

Tras seis meses de espera, ayer se dieron a conocer los 49 proyectos que obtuvieron recursos del Fondo de Fomento al Desarrollo Científico y Tecnológico. Entre todos se repartirán una torta de $14 mil 782 millones, el monto más alto que este organismo, dependiente de Conicyt, ha entregado en los últimos 10 años. Lo que se ajusta al alto interés por participar, con un 70% más de proyectos en competencia que el año anterior.

 

Una novedad de esta entrega es que debutó la categoría de Interés Público, área que financiará 15 investigaciones por un monto total de $4 mil 631 millones.

 

“Esto surge de conversaciones con la Corfo e Innova Chile. Estudiamos las áreas de investigación que estaban cubiertas por ambas instituciones y cuáles no cubría nadie. Y lo que vimos es que proyectos de investigación y desarrollo orientados a generar productos y servicios que no son de mercado, sino para beneficiarios con escasos recursos, o para generar bienes públicos, no tenían financiamiento. Por lo tanto, decidimos asumirlos nosotros”, explica Gonzalo Herrera, director de Fondef.

 

De esta línea son los dos proyectos que más recursos lograron. El primero es por $475 millones para una investigación sobre la emisión de contaminantes atmosféricos que produce la combustión a leña, de la U.C. de Temuco y de la U. Técnica Federico Santa María. El segundo es de un ámbito completamente distinto: es un plan piloto para la integración de adolescentes infractores de ley en la Región de la Araucanía, por $430 millones, de la U. de la Frontera (ver relacionado).

 

Asociarse es la clave

 

Tal como estas universidades, todas las ganadoras son del Consejo de Rectores, con una amplia participación de regiones (65%). “Ninguna universidad privada logró obtener un fondo”, comenta Herrera, quien cree que no son muy dadas a la asociatividad.

 

Eso es justo lo que Vivian Heyl, presidenta de Conicyt, destacó como de importancia estratégica para el concurso. “Al promover la asociación entre nuestras universidades con el sector productivo en el desarrollo de proyectos de investigación aplicada, de desarrollo precompetitivo y de transferencia tecnológica, se está asumiendo el desafío de avanzar hacia una sociedad y una economía basadas en el conocimiento”.

 

Temuco es la gran protagonista regional

 

Las dos investigaciones que obtuvieron los máximos montos en esta entrega de Fondef tienen a la IX Región como punto de encuentro.

 

En el caso de la U.C. de Temuco, consiguió $475 millones para un proyecto junto con la U. Técnica Federico Santa María centrado en la leña. “Estamos apuntando a identificar factores de emisión de contaminantes específicos que vienen de la leña con la intención de evaluar el impacto real que tiene el uso de este combustible en el país”, explica Francisco Javier Cereceda, doctor en Ingeniería Química Analítica Ambiental y quien dirige la investigación. El trabajo implicará definir, en un plazo de 4 años, la cantidad y tipo de emisiones contaminantes y establecer las condiciones de máxima eficiencia para el uso de leña. (VER ACLARACIÓN FINAL DE LA NOTA).

 

La Universidad de la Frontera, en tanto, obtuvo $430 millones para un proyecto de carácter social a cinco años plazo, a cargo de su Departamento de Psicología. Es una iniciativa piloto, patrocinada por el Sename de la IX Región, que busca dar apoyo diferenciado a los adolescentes que infringen la ley, según sus historias delictiva y personal. “Existe una experiencia en Canadá que demuestra la efectividad de la intervención diferenciada, y nosotros estamos en contacto con ellos. Ahora queremos hacer esto en Chile y avanzar en un modelo que incorpore a las redes comunitarias y a las instituciones para la posterior integración”, explica su director, Ricardo Pérez.

 

El pelillo tiene el secreto contra la diabetes

 

Esa alga llamada pelillo, humilde y abundante en las costas chilenas, guarda un secreto clave para la lucha contra la resistencia a la insulina, la diabetes tipo 2 e, incluso, contra las enfermedades neurodegenerativas como el Alzheimer.

 

“Resultados preliminares, pero muy robustos, nos dicen que el pelillo tiene una sustancia que posee las mismas propiedades que las drogas que se usan para tratar la resistencia a la insulina y que se está comenzando a utilizar en enfermedades neurodegenerativas en general”, explica el doctor Miguel Bronfman, miembro del equipo de investigadores de la Facultad de Ciencias Biológicas de la Universidad Católica que se adjudicó $219 millones, para realizar la segunda etapa de este estudio.

 

Esa valiosa sustancia del pelillo, que aún tienen que identificar, actúa sobre el factor metabólico que controla la sobrevida celular. “Su acción en enfermedades neurodegenerativas la están investigando los doctores Francisca Bronfman y Felipe Court, del Laboratorio de Biología Celular”, agrega el profesor Bronfman, que trabaja en el Laboratorio de Ciencias Fisiológicas.

 

Otra parte del estudio, que tiene un plazo de tres años, es diseñar un método de extracción del pelillo que les dé un producto más puro. “No pretendemos tener la molécula, no en esta etapa por lo menos, pero sí la sustancia activa pura que puede usarse como droga botánica y patentarse como tal”.

 

Salud bucal para todos

 

Ocho investigadores de las universidades de Chile y Católica obtuvieron $210 millones para ir un paso más adelante en el desarrollo de un producto que permita prevenir la inflamación de las encías, y por ende, lo que provoca la pérdida de piezas dentales, e incluso destrucción ósea. Patricio Schmidt, odontólogo, periodoncista e investigador responsable, explica que el trabajo preliminar se ha desarrollado en torno al triclosán, un producto químico que ya tienen algunas pastas dentales y que se ocupa para eliminar las bacterias. “Nosotros vimos que también tiene un efecto antiinflamatorio. Y nuestra idea en esta etapa es llegar a la formulación química que permita llevar ese efecto a productos dentales de uso masivo”.

 

El fin del “copy-paste”

 

Docode se llama el enemigo número uno de los estudiantes que acostumbran hacer sus trabajos o tareas copiándolas de internet. El software “DOcument COpy DEtector”, elaborado por investigadores del Departamento de Ingeniería Industrial de la U. de Chile, “permitirá detectar plagios que van desde la copia textual hasta la más sofisticada, que usa sinónimos, permuta frases, etc.”, explica Juan Velásquez, doctor en Ingeniería de la Información y jefe de este proyecto. Los $237 millones que se adjudicaron posibilitarán seguir con el diseño de esta herramienta informática que funcionará a través de un servidor y una página web ( www.docode.cl) a la que podrán acceder profesores y alumnos.

 

———————–

“Queremos validar un modelo, inédito en Chile, de intervención diferenciada para adolescentes infractores de ley con distintos perfiles delictivos. Con el apoyo del Sename, haremos un plan piloto en la Región de la Araucanía”.

 

RICARDO PÉREZ

DIRECTOR DEL PROYECTO GANADOR DE LA UNIVERSIDAD DE LA FRONTERA.

 

——————

$2.151 millones para siete proyectos recibió la U. Católica de Chile, lo que la ubica como el plantel con mayor financiamiento Fondef. La U. de Concepción queda en segundo lugar con $1.665 millones para financiar también siete proyectos.

$3.829 millones fueron adjudicados a proyectos de Pesca y Acuicultura, el área con mayor financiamiento. La investigación agropecuaria obtuvo $2.300 millones la de educación, $2.100 millones.

210 proyectos se presentaron este año, 57 más que en el período 2007-2008.

——————

 

ACLARACION DE FONDEF: Francisco Javier Cereceda es Director Alterno del Proyecto. Su Director es el Dr. Luis Díaz Robles de la U. de Universidad Católica de Temuco.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *