Noticias

Estos son los nuevos proyectos que desarrolla Chile para paliar la crisis energética

Publicado 13-06-2009

Santiago,9 de junio. Varias empresas y particulares con fondos de Corfo y Fondef están realizando propuestas de energías renovables no convencionales como la solar, eólica, geotérmica, biogás y biocombustibles. Fuente: Cooperativa

 

Por Andrea Obaid C.

[email protected]

 

Científicos y tecnólogos de diversas regiones de Chile están realizando investigaciones que buscan una solución a la constante alza de precios y el inevitable agotamiento de los combustibles fósiles.

 

Sus proyectos intentan ser parte de la Ley Corta II, aprobada en 2005 por el Congreso, que estipula que al año 2010 el 15 por ciento de la electricidad debe provenir de las Energías Renovables No Convencionales (ERNC).

 

Estas son las eólica, solar, geotérmica, biogás, hidrógeno, mareomotriz y biocombustibles. Dentro de las convencionales, la más difundida es la hidráulica a gran escala.

 

A través de incentivos económicos, el Gobierno fomentará inversiones en proyectos de generación eléctrica no tradicional e hidroeléctricos.

 

Éstas son algunas iniciativas en ERNC, que cuentan con el apoyo de Corporación de Fomento de la Producción (Corfo) y el Fondo de Fomento al Desarrollo Científico y Tecnológico (Fondef).

 

Biogás para abastecer a liceo

 

En las cercanías del Liceo Agrícola de Negrete, en la Región del Biobío, se está construyendo una planta de biogás que producirá energía eléctrica y térmica para abastecer dicho establecimiento con 200MWh.

 

La generadora se alimentará con desechos orgánicos de una lechería de 200 vacas y con la basura de los comedores de la escuela.

 

El proyecto lo desarrollan la Corporación Sepade, la Empresa de Ingenieros UTEC GMBH y el Ministerio Federal de Cooperación Económica y Desarrollo alemán. Su inauguración está prevista para este año.

 

Energía eólica para autoabastecimiento

 

Desde el año pasado la Región del Maule es testigo de una de las pocas iniciativas de energía eólica en pleno funcionamiento.

 

El ingeniero agrónomo Luis Gardeweg instaló en su fundo Estancia Flora, ubicado en el límite entre Chanco y Constitución, un aerogenerador que aporta 150 KW al Sistema Interconectado Central (SIC).

 

Contempla dos torres de monitoreo de viento y presión de tres aspas y 40 metros de altura. Este sistema puede alimentar con energía eléctrica a 75 hogares aproximadamente.

 

Biomasa Forestal

 

Una novedosa propuesta es la del Departamento de Ingeniería de la Madera de la Universidad de Chile, equipo que lidera Misael Gutiérrez.

 

Sus integrantes trabajan en el desarrollo de generación de energía a partir de la biomasa. El objetivo es construir un gasificador que sustituya el petróleo en los aserraderos pequeños que utilicen motores diesel.

 

También está dirigido a abastecer con electricidad a pequeñas villas. Está prevista su implementación en un año más en la comuna de Constitución, Región del Maule.

 

De aceite comestible a combustible

 

Otra de las soluciones energéticas estaría en una planta conocida como raps. De ésta se obtiene un aceite comestible que, mediante el proceso de transesterificación se transforma en biodiesel, sustancia con propiedades físico químicas que permiten utilizarla como combustible.

 

El proyecto lo lidera Robinson Betancourt del Departamento de Ingeniería Mecánica de la Universidad de La Frontera con la Sociedad de Fomento Agrícola de Temuco y la empresa COPEC. Estas entidades, a través de canales de distribución, darán el primer impulso de utilización de biodiesel a los usuarios de la Región de la Araucanía en 2009.

 

Actualmente está funcionando la planta piloto de biocombustible en Gorbea.

 

Chimenea de energía solar

 

La Fundación Palma está trabajando en generar energía eléctrica a gran escala a partir de una chimenea solar apoyada en la montaña, basada en el simple concepto de que el aire caliente sube.

 

Este flujo moverá una serie de turbinas conectadas a generadores eléctricos, produciendo electricidad. Para la ubicación de los paneles de captación de luz se evalúan dos sitios ubicados en El Salvador (Región de Atacama) y en El Teniente (Región de O’Higgins).

 

La construcción estaría operativa el año 2011.

 

Geotermia, la energía bajo tierra

 

La empresa Geotermia del Pacífico Ltda realizó estudios cerca de las Termas de Tolhuaca y descubrió la existencia de cuatro áreas con significativa actividad geotérmica con temperaturas que oscilan entre los 220°C a 250°C.

 

También en Tripán, alrededor de las Termas de Río Blanco, detectaron un sistema geotermal de tipo vapor dominante con temperaturas de 220ºC.

 

La proyección de los pozos en el sector permitirá la construcción de una planta de nueve MW para el año 2010 que podría beneficiar a 36 mil hogares con electricidad. (Cooperativa.cl)

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *