Noticias

FONDEF: Gran diversidad en cinco innovadores proyectos de la U. de Chile

Publicado 13-06-2009

Santiago, 25 de junio. Así se evidenció en las presentaciones que reunió el Seminario “Desarrollos Innovadores en la Universidad de Chile con aportes de FONDEF”, organizado por la Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo de esta institución. En el evento, autoridades universitarias y del Estado dieron cuenta de los logros y desafíos en innovación, e investigadores de este plantel repasaron los aportes de sus distintas iniciativas al país.Fuente: U de Chile

 

La actividad fue encabezada por el Vicerrector Jorge Allende, quien destacó la “gran diversidad de temas” presentados en esta oportunidad.

Para dar a conocer a la comunidad el aporte de la Universidad de Chile y el rol de las agencias estatales en materia de Innovación y Desarrollo, la Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo (VID) de esta Casa de Estudios realizó este jueves 18 de junio el Seminario “Desarrollos Innovadores en la Universidad de Chile con aportes de FONDEF”.

En la ocasión, se dieron a conocer progresos en cinco iniciativas de este tipo vinculadas con la Universidad de Chile: “Biometría para vigilancia inteligente por video: detección, seguimiento, identificación y determinación de comportamiento”, “Investigación, desarrollo y producción de proteasas y lipasas criofílicas comerciales de krill y bacterias antárticas”, “Desarrollo de soluciones de productividad para cadenas de retail: tiendas por departamento, tiendas de especialidad y tiendas de conveniencia”, “Incidencia sísmica en obras civiles y habitacionales de la cuenca y zona cordillerana de Santiago” y “Sistema de soporte de decisiones para cultivos de rotación basado en integración sig-modelos de simulación estaciones meteorológicas remotas SSD-SIGMSEM”. Todas ellas se encuentran detalladas en los enlaces relacionados (costado derecho).

El evento fue encabezado por el Dr. Jorge Allende, Vicerrector de la VID. Él aseveró que esta institución siempre ha respondido al llamado del Fondo de Fomento al Desarrollo Científico y Tecnológico (FONDEF) con ideas de gran relevancia académica.

Recordó asimismo que recientemente este plantel también ha dado cuenta de aportes similares en Minería, Energía, Educación y Salud; y destacó la “gran diversidad de temas” de esta oportunidad.

A su juicio, los proyectos presentados en el Seminario tienen en común el hecho de que constituyen ejemplos de “cómo la ciencia y el conocimiento pueden abordar temas reales”, juntando esfuerzos tanto de FONDEF como de la Universidad y sus académicos.

El Vicerrector Allende sostuvo además que esta instancia servirá para discutir “cómo debemos acelerar el tranco para impulsar la innovación” a nivel nacional. Por último, agradeció a FONDEF, en la persona de Gonzalo Herrera -su Director Ejecutivo-, a las empresas involucradas en los proyectos y al equipo de la Dirección de Desarrollo y Transferencia Tecnológica de la Universidad, encabezada por Jaime Pozo, por la realización del evento.

Énfasis en la Ingeniería

 

Por su parte, Gonzalo Herrera recordó el reciente homenaje al Vicerrector Allende por su contribución a la ciencia y a la investigación y también por su aporte en aplicaciones en el campo de la biotecnología.

En sus palabras, el Director Ejecutivo de FONDEF reflexionó especialmente sobre la importancia de la ingeniería en materia de innovación. Al respecto, sostuvo que ha habido un cambio importante en los últimos 30 años en esta disciplina, porque ahora se valora mucho más la investigación en ella.

Se trata, agregó, de un ámbito de estudios orientado “a la solución de problemas técnicos” cuya duración en pregrado es quizá demasiado larga. Por ello, y para alcanzar una mayor especialización, llamó a repensar sus programas y a mejorar el postgrado en estas materias, de manera de mantener una actualización permanente.

Por último, dio cuenta de las áreas específicas y transversales dadas a conocer recientemente como parte de la Política Nacional de Innovación. Entre las últimas, figuran las tecnologías de la información, la biotecnología y la ingeniería del medio ambiente. Gonzalo Herrera propuso entonces que también la ingeniería sea considerada como una plataforma básica e integrada a los sectores transversales.

Logros y desafíos nacionales

 

A su turno, José Miguel Benavente, Asesor del Consejo Nacional de Innovación para la Competitividad (CNIC), realizó la presentación “Avances logrados en la implementación del Sistema Nacional de Innovación para la Competitividad (SNIC)”. En ella no sólo dio cuenta de los progresos en este sentido, sino también de los desafíos pendientes.

Así, se refirió a la estrategia que sienta objetivos y metas para movernos como país a un mejor estado de desarrollo económico, para la cual se ha tenido en cuenta que un patrón común en otros países ha sido en este sentido un fuerte énfasis en Innovación y Desarrollo.

En Innovación se invierte, explicó, alrededor de US$ 480 millones al año, con políticas públicas que tienen importancia considerando la cantidad de recursos que se invierten. Los programas orientados a la demanda han resultado efectivos, aunque todavía faltan cosas por hacer.

Entre los hitos destacados por Benavente resalta el compromiso público con la Innovación, que permitió invertir en 2008 un 0,31% del PIB en este ámbito, una cifra que en 2009 podría llegar a un 0,35% del PIB. Otras medidas importantes en los últimos años han sido el desarrollo de clusters, el incremento de los recursos de apoyo a la ciencia y un mayor esfuerzo en la formación de capital humano.

Por último, mencionó como desafíos pendientes -basados en un reporte de la OECD de 2007- potenciar la capacidad para crecer y diversificar la actividad productiva, la necesidad de descentralización y desconcentración del capital humano e intelectual, la necesidad de ver el conocimiento y la tecnología como fuentes de creación de riqueza, y el aumento de la innovación.

Institucionalidad en la materia

 

Juan Ladrón de Guevara, Jefe de la División de Políticas de Innovación del Ministerio de Economía, mencionó algunos lineamientos del Ejecutivo en materia de Innovación, sirviéndose también de datos. Así, por ejemplo, su presentación mostró que en Chile hay 833 investigadores por cada millón de habitantes.

Destacó también los cambios en la institucionalidad nacional en este ámbito, como la creación del Comité de Ministros.

De acuerdo a sus cifras, en 2009 el presupuesto fiscal total para la Innovación nacional bordea los $300 mil millones. De ellos, cerca de cien mil millones corresponden al Fondo de Innovación para la Competitividad.

En este sentido, explicó entre otros puntos que se optado por fortalecer la capacidad en I+D, perfeccionar el capital humano y reforzar el emprendimiento innovador y la transferencia tecnológica.

Visiones de la Innovación

 

Durante el encuentro, se realizó también el Panel de Expertos en Innovación “Visiones acerca de la Innovación en Chile”, con la participación del Profesor Andrés Weintraub, Premio Nacional de Ciencias Aplicadas y Tecnológicas 2000; Jacqueline Plass Wähling, Directora Ejecutiva del Foro Innovación; Iván Vera Muñoz, Director del Club de Innovación de la Universidad Adolfo Ibáñez y Gerente General de IGT; y Thierry de Saint Pierre, Subdirector de Innovación Precompetitiva y de Interés Público de INNOVA Chile de CORFO. Moderó el Profesor Patricio Aceituno, Vicedecano de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile

 

Texto: Marco Antonio Braghetto

Fotografías: Pablo Madariaga

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *