Publicado 13-06-2009
Santiago, 12 de Junio. Sistema de monitoreo reemplazaría el pinchazo en el dedo por un sistema óptico no invasivo para el registro de glucosa en la sangre. Fuente: La Segunda.
En la actualidad, el cinco por ciento de la población mundial padece diabetes mellitus no insulino dependiente, lo que equivale a una cifra cercana a los 300 millones de personas. Su control requiere, necesariamente, de un pinchazo en el dedo para obtener una gota de sangre, la que se deposita en un monitor que verifica los niveles de azúcar en el paciente.
Gracias a un proyecto del Fondo de Fomento al Desarrollo Científico y Tecnológico, Fondef, obtenido por la Universidad de Valparaíso, el paciente ya no tendrá que usar agujas, pues sólo deberá someterse a una medición de pulso periférico basada en métodos ópticos no invasivos, que utilizan diodos emisores y receptores a través de un sistema infrarrojo.
El proyecto está siendo ejecutado por un equipo de ingenieros y estadísticos de la carrera de Ingeniería Biomédica de la Universidad de Valparaíso, que comenzó a trabajar en diciembre de 2007. El grupo espera tener, a fines del presente año, los primeros resultados de la investigación basada en la información que desarrollarán con pacientes de la Asociación de Diabéticos del Hospital Gustavo Fricke.
El nombre oficial del proyecto es “Sistema móvil de monitoreo no invasivo y de gestión de enfermedades crónicas para pacientes afectados de diabetes”. En síntesis, el trabajo propone la creación de un sistema de monitoreo en los niveles de glucosa en el paciente diabético sin la utilización de agujas, sistema tradicional que se ocupa en la actualidad.
Por otra parte, los investigadores pretenden registrar la medición en un dispositivo de manos libres portátil, que funcionará las 24 horas del día, con conexión inalámbrica al teléfono celular del usuario. La aplicación móvil procesará la información de control del paciente, generando reportes en una base central.
“Aquí hay un cambio radical en la manera de medir los niveles de glicemia en la sangre, porque actualmente, al ser mediante un pinchazo, existe toda una forma para tratar al paciente con los pocos datos que existen. Es decir, este proyecto permite ver la curva de glicemia en el paciente diabético durante todo el día, ya sea cuando subió o bajó el azúcar porque el paciente está corriendo o caminando, por ejemplo. A los médicos este proyecto les va a permitir observar de manera distinta los datos de información que proporcionen los niveles de glicemia”, señaló el director del proyecto, Pablo Reyes.
Una de las grandes ventajas de la investigación es el uso de la tecnología, ya que tal como los teléfonos celulares guardan una cantidad de información para los usuarios, los ingenieros han creado un sistema de salud móvil tecnológico que archiva información, la que permite controlar de mejor forma la diabetes.
Según explicó el director de la investigación, el sensor de glucosa no invasivo tendrá una conexión inalámbrica al teléfono móvil, que además de obtener la medición de la glicemia, entregará información sobre el pulso, la actividad física y la temperatura del paciente, todo almacenado en un servidor central. “Con esto queremos apoyar el diagnostico que tiene el paciente”, explicó Pablo Reyes.
Este servidor organiza toda la información proporcionada por el monitor, y permite observar el comportamiento de la glucosa, da alarmas sobre el estado del paciente y un modelo de gestión que desarrollaría un sistema de consejería hacia el paciente mediante comunicación móvil y servidor.
Proyecciones
Si bien el proyecto se está trabajando con diabéticos tipo II, y el monitoreo con insulino dependientes es similar, el prototipo del sensor para estos pacientes puede dar valores erróneos en los equipos, ya que la diabetes tipo I genera reacciones inmediatas debido a la insulina. Sin embargo, no se descarta en el futuro realizar una segunda etapa de estudios en estos pacientes.
Este sistema disminuiría los costos de las tomas de sangre que utilizan actualmente los pacientes, al eliminar la necesidad de comprar tiras reactivas para sus mediciones. Esto, sumado a no tener que someterse a un pinchazo cada vez que se mida el azúcar, genera una comodidad evidente en las personas que padecen este tipo de enfermedad crónica.
Dentro de dos años, los investigadores de Ingeniería Biomédica de la UV, junto a las empresas Zweicom y Factor, deberán tener terminado el prototipo funcional, con su correspondiente patente, para introducir el producto en el mercado.
Deja un comentario