Publicado 24-06-2009
Santiago, 24 de junio. Más de tres años de investigación dieron sus frutos y la Facultad de Ciencias Forestales de la U. de Chile, con el apoyo de FONDEF, logró poner en marcha un reactor molecular para la generación de energía a partir de biomasa. Un proyecto de enorme importancia que aborda dos problemas clave: la necesidad de energías “limpias” de CO2 para combatir el calentamiento global, y la búsqueda de alternativas ante el agotamiento en las reservas de combustibles fósiles. Fuente: Universia
El objetivo de este proyecto fue diseñar, construir y evaluar tecnológicamente un reactor molecular capaz de transformar los residuos procedentes de la biomasa forestal, para ser empleados en la generación de energía. Una apuesta innovadora que busca generar energía a pequeña y mediana escala, lo que podría ser de gran utilidad para aserraderos pequeños (hasta 1.000 m3/ año), que utilicen un motor diésel de 100 HP. Asimismo, podría utilizarse como complemento al Sistema Interconectado Central para aserraderos de mayor tamaño (hasta 50.000 m/3 al año) en horas punta, evitando así el sobreprecio de dicho horario. Es así como, el mercado estimado para este tipo de gasificador alcanzaría los 630 aserraderos, 304 secadores y 20 zonas de electrificación rural. En la actualidad la biomasa genera el 1% de la energía eléctrica, pero con las condiciones del país, se estima que esta participación podría llegar al 15% del consumo total.
Un proyecto realizado con el respaldo de FONDEF y el apoyo de la empresa privada, en particular de la empresa ENERCOM, en cuyas instalaciones y con la ayuda de sus técnicos, se construyó el gasificador prototipo. Los resultados de dicha investigación se presentaron, con gran marco de público, el pasado 29 de mayo en la Casa Central de la Universidad de Chile, para luego realizar una visita al reactor, ubicado en las instalaciones de la institución privada colaboradora ENERCOM, en Quilicura.
En la oportunidad estuvieron presentes, entre otros, el director del Proyecto, Prof. Misael Gutiérrez; el director alterno, Prof. Manuel Rodríguez; el decano de la Facultad de Ciencias Forestales, Prof. Javier González; el representante institucional de la U. de Chile ante FONDEF, Jaime Pozo; el director ejecutivo de FONDEF, Gonzalo Herrera; y Andrés Reutter, gerente general de ENERCOM, la empresa asociada al proyecto. Asimismo, en la ocasión, además del Prof. Gutiérrez, quien expuso los resultados técnicos del proyecto; también hizo una presentación el Prof. Michael Hall, investigador de SCION, Nueva Zelanda, sobre las opciones tecnológicas para la conversión de biomasa en energía. Entre los asistentes, también se encontraba Felipe Duhart, del Grupo de Bioenergía y Biocombustibles de FAO; y Mónica Matus en representación de CONAF.
FONDEF es una entidad pública que apoya proyectos de investigación aplicada que están destinadas a generar impactos productivos, económicos y sociales. El objetivo es lograr que los resultados de dichos proyectos pasen de los modelos a su materialización concreta para el uso de sus destinatarios, ya sea comercializándose hacia el sector productivo, o poniéndolo al servicio de algún sector social, aunque dicha aplicación no tenga incentivos de mercado, dado que se espera tenga un positivo impacto como bien público. Asimismo, resulta interesante reseñar la estrecha alianza público-privada alcanzada por dicho proyecto, logrando una asociación estratégica entre la Universidad, el Gobierno y el sector privado.
Reacciones ante el proyecto
En la oportunidad, el decano de la Facultad de Ciencias Forestales, Prof. Javier González, señalo que: “Para nadie es un misterio la importancia que tiene, no sólo para nuestro país, sino para el mundo entero, resolver los problemas relacionados con la producción de energía”, en un contexto en que el consumo crece de la mano con una reducción de las fuentes tradicionales.
Justamente asumiendo este desafío, es que la Facultad viene impulsando distintas iniciativas en torno a nuevos tipos de energía. Al respecto, el Prof. González, enfatizó que: “Tenemos que decir con mucho orgullo que encabezamos un proyecto de gran envergadura, que es un consorcio empresarial Innova en el cual estamos desarrollando un proyecto para la producción de biodiésel, asociados con ENAP y con el Consorcio Maderero”, además de las facultades de Ingeniería y Agronomía.
“Es un proyecto grande, de cinco años, casi por 2 mil millones de pesos”, puntualizó. Asimismo, agregó que: “También se han desarrollado desde hace tiempo algunas investigaciones en bioalcohol. Y el año pasado se hizo la primera versión de nuestro Diploma en Bioenergía, también dirigido por el Prof. Gutiérrez, con una convocatoria bastante importante”.
Importante impacto para el país
Por su parte, el representante institucional de la Universidad de Chile frente a FONDEF, Jaime Pozo, precisó que: “Es un honor asistir a este tipo de ceremonia en que los proyectos concretan prototipos, cosas específicas que están demostrando también que la asociatividad de la universidad con la empresa es posible. Y más aún con universidades como las nuestras, grandes, complejas, con un vasto equipo que se está formando en estas materias. Es un orgullo para los que estamos involucrados en el día a día en estos procesos, constatar que hay proyectos que salen adelante y que van atener un importante impacto para el país”.
En el mismo sentido, el director ejecutivo de FONDEF, Gonzalo Herrera, afirmó que: “Estamos culminando un proceso y qué importante es que no sólo celebremos los inicios de nuestros proyectos, sino y principalmente su culminación exitosa”. Asimismo, enfatizó que: “La micro generación de energía es un complemento importante a la diversificación de nuestra matriz energética. Nuestro país tiene una diversificación interesante; sin embargo, el debate se ha centrado fundamentalmente en la macro generación, descuidando un poco los aportes importantes que puede hacer la micro generación de energía. Este proyecto apunta hacia ello, a la posibilidad de aprovechar materiales que hasta hace poco tenían usos limitados o ninguno, para aportar en la generación de energía a nivel micro y mediano, creando soluciones a nivel local”.
En tanto, el gerente general de ENERCOM, Andrés Reutter, comentó que su participación en la construcción del gasificador obedece a su búsqueda de nuevos “nichos de mercado” ya que “la necesidad de energía está muy arriba”. Y agregó que: “La idea es innovar, ponerlo al servicio de la sociedad y por tanto identificar a quien le sirve y cuanto me va a pagar por aquello, ése es el desafío que tenemos. El gasificador tiene amplias posibilidades, funciona técnicamente, ahora hay que hacerlo económicamente viable, esa es nuestra misión como empresarios, generar recursos a partir de nuestras ideas”.
Finalmente, agradeció a la Facultad de Ciencias Forestales, “por haber pensado en nosotros como partner en este proyecto”, concluyendo que: “El proceso ha sido bien largo, ha sido constructivo para ambas partes, nosotros vemos una cosa más práctica, aplicada, mientras la Universidad tiene un interés más teórico. Ha sido un buen complemento el construir este aparato”.
Para Luis Felipe Duhart, como miembro del Grupo de Bioenergía y Biocombustibles de FAO, “el proyecto tiene un valor tremendamente grande porque desarrolla biocombustibles de segunda generación, que son aquellos que no compiten con los alimentos, por lo tanto la FAO ha puesto un énfasis primordial en buscar desarrollar éstos biocombustibles”. Asimismo saludó la concertación público-privada dada en el proyecto, puesto que, “a través de esfuerzos conjuntos, se logran mejores y más rápidos resultados” y concluyó saludando el “rol de la Universidad de Chile, que en estos temas es fundamental. Ella siempre ha estado a la vanguardia de todos los temas de la realidad nacional”.
La representante de CONAF, Mónica Matus, reafirmó la importancia de la investigación, “el tema de por sí tiene mucho valor, es novedoso, especialmente para Chile, dado que en el mundo este tipo de energía ya se está utilizando. Podemos abarcar varias energías a partir de una materia prima de la que tenemos bastante. Aquí lo importante es unir esfuerzos, es bastante factible que CONAF pueda apoyar este tipo de esfuerzos. La Universidad de Chile hace un tremendo aporte a la gestión de temas como el energético”.
Edición: Universia / RR
Fuente: Universidad de Chile
Deja un comentario