Noticias

Energía bajo el mar

Publicado 13-07-2009

Julio, 2009. Si bien a nivel mundial todavía no hay claridad respecto de las tecnologías para obtener este combustible, de confirmarse su factibilidad y rentabilidad, Chile podría ser autosuficiente en materia de energía. Fuente: Minería Chilena

 

 

 

Una solución al abastecimiento energético de Chile podría estar bajo la superficie marina. Con esta premisa se lleva a cabo el proyecto “Hidratos de gas submarinos, análisis de los escenarios de exploración y producción, como contribución a la matriz energética nacional”, el que cuenta con el respaldo financiero del Fondef (Fomento al Desarrollo Científico y Tecnológico) y que lidera la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (PUCV) en busca de hidratos de gas metano existentes bajo las costas nacionales, y que en un escenario auspicioso podrían permitir al país contar con una mayor autosuficiencia energética.

 

A nivel mundial esta materia se restringe a investigaciones, aunque ya ha habido algunas experiencias de plantas piloto, como en el caso de Canadá que actualmente está evaluando tasas de producción a largo plazo, junto con seis socios internacionales: Compañía de Petróleo de Japón, Corporación Nacional de Gas y Metales de Japón, Corporación de Recursos Naturales de Canadá, US DOE, India, BP- Chevron-Burlington. Países como Rusia, Japón y Estados Unidos también han realizado experiencias piloto, las que en todo caso sólo se restringen a pruebas de tecnologías.

 

También con un apoyo multisectorial –en el que están involucradas entidades como el Ministerio de Minería, el Servicio Hidrográfico y Oceanográfico de la Armada (SHOA), Enap, Copec, entre otros– académicos de la PUCV han seguido de cerca las posibilidades de esta nueva fuente, cuya energía es muy prometedora: un metro cúbico de hidrato de metano contiene cerca de 164 metros cúbicos de gas metano por tan solo 0,84 m3 de agua.

 

Actualmente el proyecto está en la segunda etapa de la investigación iniciada en 2001 y que concluyó con el descubrimiento de extensos yacimientos de hidratos de metano en el fondo del mar entre Valparaíso y Concepción, en octubre de 2004. En base a estimaciones realizadas en el marco del proyecto habría recursos de hasta 16 x 1012 m3, lo que representaría aproximadamente el 3% del total mundial. Es durante esta etapa en la que se va a tratar de confirmar este número y ver si dimensionalmente es adecuado. El proyecto es fundamental ya que Chile necesita conocer las condiciones geológicas, geoquímicas, geográficas y logísticas que van a acotar la viabilidad económica de los hidratos presentes en sus costas.

 

Un combustible nuevo

 

El metano es un gas frío que se produce en la mayoría de los fondos marinos. Es altamente inflamable y aunque podría convertirse en una excelente alternativa para diversificar la matriz energética, no existe aún la tecnología necesaria para extraerlo ni están claras las consecuencias de su explotación. En este sentido, dentro de los objetivos del proyecto también está lograr una estimación de parámetros geotécnicos básicos, un diseño conceptual de un pozo de exploración, un diseño conceptual de un pozo de explotación y del proceso de producción de gas, determinación de factibilidad económica del proceso de explotación y del precio del producto extraído, entre otros.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *