Noticias

Gobierno se apoya en las ciencias para aumentar la competitividad

Publicado 20-07-2009

20 de Julio. En la versión 2009 de la entrega del Fondo de Fomento al Desarrollo Científico y Tecnológico (Fondef), el Ejecutivo desembolsó $14 mil millones para impulsar nuevas investigaciones. Dentro de los 49 proyectos seleccionados destacan los sectores Agua, Energía, Pesca y Acuicultura. Fuente: La Nación.

 

Desde que asumió su mandato, la Presidenta Michelle Bachelet enfatizó que para llegar a ser un país del primer mundo había que comenzar a invertir y perfeccionar el ámbito de la innovación y el desarrollo.

Por eso, uno de sus puntales ha sido la puesta en marcha del Consejo de la Innovación para la Competitividad, además de fortalecer distintos organismos para ir en busca de mejores investigaciones en el área de las ciencias.

En ese sentido, una institución que ha llevado la batuta a la hora de fomentar el progreso y la creación ha sido la Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica (Conicyt) que a través del Fondo de Fomento al Desarrollo Científico y Tecnológico (Fondef) ha financiado desde 1991 a la fecha cerca de mil proyectos con una inversión que supera los 258 mil millones de pesos.

Este organismo tiene como principal función contribuir al aumento de la competitividad de la economía nacional, promoviendo la vinculación entre instituciones y empresas para la realización de planes de investigación aplicada.

Este año, en su versión XVI del concurso de proyectos de Investigación y Desarrollo (I+D), Fondef destinó un total de 14 mil 783 millones de pesos para la ejecución de 49 creaciones que incentivarán la competitividad de la economía chilena y con ello el mejoramiento de la calidad de vida de la población.

En esta oportunidad, la convocatoria estuvo marcada por una fuerte presencia de universidades regionales, puesto que cerca de 65% fueron adjudicados por esas instituciones y a su vez por el aumento de iniciativas seleccionadas para los sectores priorizados este año como lo son Aguas y Energía; Pesca y Acuicultura, debido a su valor estratégico.

Ganadores

De ahora en adelante, los 49 proyectos seleccionados -que utilizarán las capacidades científicas y tecnológicas de universidades e institutos tecnológicos- recibirán un máximo de 450 millones de pesos para proyectos de hasta 36 meses y 750 millones de pesos, para iniciativas de hasta 108 meses.

En cuanto a las instituciones beneficiarias, destacan la Pontificia Universidad Católica de Chile y la Universidad de Concepción, las que se inscribieron con siete iniciativas respectivamente, la Universidad de Chile; Austral y de Santiago con seis cada una. LN

 

Conicyt pide más inversión de privados

Una de las principales gestoras para ejecutar los planes impulsados por el gobierno y traspasar los lineamientos para que se apliquen en terreno, es la presidenta de la Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica (Conicyt), Vivian Heyl, quien afirmó que la entrega de los fondos refleja la relevancia que el Estado le está dando al desarrollo de la Investigación y Desarrollo (I+D). “Esto se ha notado desde el primer discurso que realizó la Presidenta Bachelet el 21 de mayo de 2006, en el cual dentro de sus cuatro pilares estratégicos para su período destacó explícitamente el fortalecimiento de la ciencia, la tecnología y la investigación”. Además Heyl agregó que el Ejecutivo “demostró una preocupación por la creación y el empoderamiento de las instituciones que desarrollan las estrategias aumentando significativamente los recursos para invertir en este sector”.

Sobre el concurso, la mandamás del organismo sostuvo que la trascendencia radica en que se premia la investigación de la ciencia aplicada y, en esta ocasión, también a iniciativas que tuvieran un impacto de interés público.

La personera de gobierno reflexionó sobre el aporte y la participación que realizan los privados, puesto que “a pesar de los esfuerzos que hace el Ejecutivo para ayudar al emprendimiento de los avances científicos, todavía el país presenta niveles bajos de I+D en relación a las naciones del primer mundo”. En esa línea, apeló a que la empresa privada y los sectores productivos hagan su aporte para avanzar en esta índole.

En esa lógica, Gonzalo Herrera, director del Fondef, criticó la poca participación que tuvieron este año las universidades que no pertenecen al Consejo de Rectores, puesto que sólo seis de ellos postularon con un proyecto. “Ellos deberían concursar y competir más, por eso los invito para que sean parte de este progreso y logren aportar para el desarrollo de las ciencias”.

Desde el mundo privado, Roberto Roizman, gerente general de Famaindustria y que estuvo presente en la ceremonia de entrega de los fondos, comentó que es importante que el Estado invierta en investigación aplicada y precompetitiva, aunque enfatizó que aún es insuficiente de acuerdo a los indicadores de los países desarrollados. Así las cosas, Roizman aclaró que “Chile está muy por debajo de las naciones desarrolladas, debido a que ellos invierten alrededor del 2% o 3% del PIB en I+D con fuertes aportes de los empresarios, en cambio en Chile la apuesta es de 0,7% del PIB”.

 

Destacan proyectos en energía y pesca

Dentro de las iniciativas que se comenzarán a ejecutar destacan los destinados a la categoría de Aguas y Energía; Pesca y Acuicultura, debido a la importancia que tiene para el país. Por eso, dentro de la primera categoría, la investigación que logró obtener financiamiento fue la idea impulsada por Renato Hunter de la Universidad de La Frontera, la que consiste en desarrollar un prototipo de turbina de alta eficiencia con bajas velocidades del viento para la generación de energía para comunidades aisladas y sectores productivos agrícolas. Para ejecutarlo podrá disponer de 356 millones de pesos.

Otro de la misma área es la investigación del académico Luis Díaz, de la Universidad Católica de Temuco, que busca medir las emisiones de gases y de material particulado en la zona centro sur del país, generado por la combustión a leña de artefactos residenciales. De esta manera, se pretende crear una base de datos con nuevos factores de emisión representativos de las realidades regionales. Para llevarlo a cabo tendrá 475 millones de pesos.

En Pesca y Acuicultura, la Fundación Chile se llevó un plan para diversificar la especie conocida en el país como dorado o palometa. Para el director de la investigación, Antonio Vélez, la importancia radica en diversificar la especie para una mejor producción y posterior venta al extranjero aplicando la tecnología que posee la fundación. El trabajo que contará con 396 millones de pesos se realizará en conjunto con la Universidad Católica de Temuco, Universidad de Antofagasta y la Universidad Austral.

En este mismo sector, la Universidad de Concepción realizará un proyecto para el cultivo de camarón de roca en la Región del Biobío con la finalidad de generar una nueva actividad económica en la zona sur del país. La iniciativa, que tiene 115 millones, está dentro de las llamadas de interés público y será guiada por el director responsable Marco Retamal.

Por último, Edelio Taboada de la Universidad Católica de Temuco encabezará el proyecto de 356 millones de pesos para crear un sistema de producción de aceite para biodiésel a partir de microalgas y levaduras.

Para el investigador, “la idea comprende formar una técnica integrada para la obtención de aceite de ambos componentes funcionando en un mismo sistema”.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *