Publicado 04-08-2009
4 de Agosto. La investigación para materializar ese propósito se está llevando a cabo en en Instituto de Investigación para Tecnologías de Avanzada en Valparaíso (SEPARI), lo que permitiría que Chile se transforme en un exportador de cobre con alto valor agregado. Fuente: Estrategia
Ya desde antes que se conociera la existencia de microorganismos presentes en el cobre, este era utilizado para esterilizar el agua, tratar heridas y enfermedades, y como fungicida. Actualmente y como parte del programa de investigación y desarrollo de Separi (Southeastern Pacific Research Institute for Advanced Technologies at Valparaíso), el centro tecnológico se encuentra utilizando el metal para el desarrollo del proyecto “Diseño computacional de nuevas aleaciones de cobre biocida aplicadas a la industria de la salud”. Esto, con el objetivo de diseñar nuevas superficies para ser utilizadas como una primera barrera contra la contaminación cruzada y las amenazas biológicas, para así reemplazar y quitarle mercado al acero inoxidable, que es la aleación más utilizada en la industria hospitalaria y médica.
Las investigaciones realizadas sobre el uso de superficies de contacto de cobre en hospitales demuestran la efectividad del metal como bactericida, especialmente comparado con otros como el acero inoxidable. De ahí que Víctor Aguilera, director de Separi, afirme que con esto se le entregará un alto valor agregado al cobre, desarrollando productos de calidad única, que generarán un gran impacto en la industria cuprífera del país, “convirtiendo a Chile en un exportador de cobre con altísimo valor agregado”, proyecto con insospechadas proyecciones económicas en una industria relevante a nivel mundial, como es la asociada a la salud.
Esto, ya que a través de Computación de Alto Desempeño (HPC), se trabaja a nivel atómico, construyendo las moléculas que permiten el diseño de nuevos materiales, dotando a las superficies de contacto de propiedades capaces de matar agentes patógenos.
A nivel técnico, se materializa mediante la aplicación de herramientas científicas para resolver problemas aplicados. Para ello se requieren vastos conocimientos de química cuántica y particularmente se utilizan los conceptos de teoría de orbitales moleculares y teoría de los funcionales de la densidad, aplicados a reactividad química, áreas donde los investigadores y desarrolladores de Separi exhiben conocimiento de punta a nivel nacional y mundial.
Como explica Víctor Aguilera, “a través de estos proyectos de I+D (Innovación y Desarrollo) y de la sinergia entre ciencia, tecnología, emprendimiento e inversión que se posibilita al interior del ente que dirige, se busca no sólo otorgar valor agregado a las exportaciones nacionales, sino transformar a Chile en un exportador de la “inteligencia y creatividad” de los chilenos bajo la forma de propiedad industrial, diseños avanzados y soluciones tecnológicas de punta, que compitan a escala global en los principales centros de consumo de la tecnología.
Mayor Información: Separi
Deja un comentario