Noticias

Desarrollan droga para tratamiento de cánceres femeninos

Publicado 13-09-2009

Santiago, 9 Septiembre. En Chile se está elaborando una nueva sustancia antitumoral, que pretende evitar al menos 315 muertes al año. Este fue uno de los proyectos de la UC beneficiados con un Fondef. Fuente: Canal 13 Fotos Video

 

 

15 de cada 100 mujeres que mueren de cáncer es por uno que afectó su cuello uterino, endometrio u ovario. Enfermedades que agrupan el 12 por ciento de los cánceres femeninos, y que hasta ahora tiene sólo complejos tratamientos.

 

Caída del pelo y vómitos son sólo algunas de las secuelas de procedimientos como la quimioterapia, que atacan indistintamente las células cancerígenas y las buenas. Pero eso podría cambiar en el corto plazo, ya que En Chile se está desarrollando una droga que justamente podría “diferenciarlas”.

Según Gareth Owen, de la Facultad de Ciencias Biológicas de la Universidad Católica, “nuestra idea es identificar proteínas que están expresadas solamente en células de cáncer. Entonces nuestra droga va a unir con más afinidad las células de cáncer, y con eso tenemos un tóxico de la droga que puede matar solamente las células de cáncer y no las células normales.

 

Ya han tenido resultados positivos en cáncer de ovario y endometrio, pero la investigación pretende ampliarse a otros cánceres.

El problema es que eso requiere un altísimo financiamiento. De los 400 millones de pesos necesarios para esta etapa, un equipo de la UC obtuvo más de 170 de un Fondo de Fomento al Desarrollo Científico y Tecnológico

 

Rosario Retamal, director de Innovación y Proyectos de la UC, señaló que se vea “a Chile como un laboratorio, donde tiene mucho impacto a nivel nacional, pero después los productos que logramos obtener sean productos que los podamos vender”. (Fondef).

Otras investigaciones en salud, madera y construcción, fueron beneficiadas con este fondo, que pretende aumentar su participación en investigaciones científicas.

 

Gonzalo Herrera, director ejecutivo de Fondef, explicó que “eso se traduce en una cosa muy sencilla: en que vamos a reducir nuestro requerimientos en cuanto a aportes empresariales y de las instituciones, de manera tal que sean proyectos con un mayor contenido de riesgo, de riesgo científico y tecnológico”.

 

Es decir: el 25 por ciento de aporte privado exigido para obtener estos fondos, se reduce a un 15 por ciento, más capital de riesgo para incentivar la investigación en nuestro país.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *