Publicado 13-09-2009
21 de Septiembre, 2009. Constituirse en una instancia para que representantes del mundo empresarial y de las universidades intercambien impresiones y profundicen en las implicancias del Programa para la Diversificación de la Acuicultura Chilena es el principal objetivo de las “Primeras Jornadas de Piscicultura Marina. Un nuevo desafío para Chile e Ibero América”. Fuente: Universia
Estos eventos se desarrollarán el 10 de octubre en Coquimbo, como parte del programa del 8° Curso Interamericano de Cultivo de Peces Marinos, organizado por la Facultad de Ciencias del Mar de la Universidad Católica del Norte.
Ambas actividades son coordinadas por el Laboratorio de Cultivo de Peces de la UCN, liderado por el Dr. Alfonso Silva Arancibia, quien puntualiza que las jornadas estarán dedicadas a analizar las proyecciones del cultivo sustentable de peces marinos nativos en el país, identificando sus necesidades y problemas en diferentes ámbitos (biológico-técnico, legal, sanitario, genético) y desde diferentes visiones (universitaria, empresarial, administrativa) para su desarrollo.
El Programa para la Diversificación de la Acuicultura Chilena (PDACH), iniciado el 2009, representa un esfuerzo mancomunado de Fondef de CONICYT, INNOVA CHILE de CORFO y la División de Innovación de la Subsecretaría de Economía. La iniciativa forma parte de un conjunto mayor de acciones, destinadas al fortalecimiento y competitividad del clúster acuícola chileno, y constituye una respuesta al diagnóstico emanado de un estudio encargado el 2006 a The Boston Consulting Group (BCG) por el Consejo Nacional de Innovación para la Competitividad. Dicho estudio, junto con identificar a la acuicultura como uno de los clusters productivos de mayor potencial en Chile, detectó al mismo tiempo la alta dependencia de la misma respecto de la producción de salmónidos (93% de las ventas del sector en el 2007).
La diversificación de la acuicultura chilena por medio del cultivo y comercialización de nuevas especies de alto potencial económico, aparece como una estrategia importante para disminuir esa dependencia y consolidar a Chile como líder mundial en materia de acuicultura.
El Dr. Silva precisó que, en este contexto, el PDACH ha priorizado el desarrollo de cuatro especies nativas para la próxima década: merluza y bacalao en el sur, palometa y corvina en el norte.
Dentro del programa de las “Primeras Jornadas de Piscicultura Marina” se contempla los aportes de panelistas del sector público, privado y académico, incluyendo la experiencia de más de dos décadas del Laboratorio de Cultivo de Peces de la UCN.
Edición: Universia / RR
Fuente: Universidad Católica del Norte
Deja un comentario