Publicado 13-09-2009
Santiago, 11 Septiembre. Con la mejora de la especie, ahora será posible conquistar nuevos mercados industriales que necesitan de esta planta nativa. Fuente: El Mercurio
Oriana Olivos Marín
Chile cuenta con un rico recurso natural apetecido por la industria extranjera. Se trata del quillay, planta nativa que se encuentra entre la IV y IX Región, cuyo extracto, la saponina, se aprovecha en espumante para gaseosas, como materia prima para jabón y emulsión fotográfica, en insumos farmacológicos y para elaborar otros productos de consumo masivo.
Para lograr una explotación sustentable del bosque de quillay y generar extracto con altas propiedades comerciales, la Universidad Mayor y Natural Response S.A. llevan a cabo una investigación, con el apoyo de Fondef-Conicyt, que promete un importante impacto desde el punto de vista industrial, forestal y ambiental. “Nuestro país es el único en el mundo que tiene el beneficio de contar con esta planta rica en saponinas. Y a esto hay que sacarle ventajas”, plantea Juan Velozo, investigador de la Universidad Mayor a cargo del proyecto.
Nuevos rumbos
La iniciativa “Selección Genotípica y Desarrollo Industrial de Extractos de Quillay”, liderado por la Escuela de Ingeniería Forestal de esta casa de estudios superiores, Oterra-Forestal y el Centro de Conservación y Propagación Vegetal (Ceproveg), nace como respuesta a la necesidad de la empresa Natural Response S.A. –dedicada a la producción de extractos de saponina– de mejorar su rendimiento productivo, optimizando el proceso industrial en su planta y mejorando el abastecimiento y la calidad de la materia prima.
Los consumidores finales, que usan para sus productos el extracto de quillay, demandan que siempre tenga la misma definición, lo que exige un control de calidad muy alto y, además, un origen definido. Sin embargo, hasta la fecha no se han garantizado estos estándares en Chile, ya que el extracto que se comercializa viene de una planta silvestre muy heterogénea en cuanto a su diversidad y variabilidad genética, lo que produce extractos de saponinas con cualidades disímiles.
Considerando lo anterior, la investigación de la Universidad Mayor definió un perfil de planta, basándose en los requerimientos de las empresas. Según Juan Velozo, así nace la tarea de lograr una materia prima –plantas con mayores contenidos de saponina– con un estándar de calidad mayor, mediante la domesticación de la planta silvestre.
Para ello, los científicos hicieron una selección genética sobre la base de muestras de quillay, tomadas desde la IV a la IX Región, con el fin de conseguir los mejores individuos de acuerdo con los requerimientos comerciales. Se escogieron las plantas que tuviesen una mayor aptitud para el uso industrial; luego se clonaron para crear un Huerto Semillero Clonal, del cual se obtendrán semillas capaces de producir árboles cuyo extracto sea realmente el que necesita la demanda.
Enfatiza el investigador que las futuras plantaciones serán diferentes en muchos aspectos porque, además de generar extracto de alta calidad, contarán con óptimas propiedades para la reforestación.
Dice Juan Velozo que gracias a los resultados de este estudio, se abren muchos caminos para Chile.
“En primer lugar tenderá a disminuir la presión sobre el bosque nativo y se incentivará la reforestación con esta especie, así como también el desarrollo de nuevas plantaciones. Con la nueva semilla mejorada se pueden emprender cultivos industrializados (similares a los del pino radiata), donde es posible aprovechar el árbol entero gracias a las tecnologías de Natural Response S. A., principal productor mundial de estos extractos”.
También se da impulso a una nueva veta para quienes cuenten con predios de baja calidad y sin valor comercial, ya que el quillay se adapta a cualquier suelo, no requiere de muchos cuidados y responde bien al déficit hídrico. Incluso crece en la nieve a 2.500 metros sobre el nivel del mar.
Al mismo tiempo, se fomenta el desarrollo de otras actividades como la producción de miel de quillay, producto muy valorado en el mercado.
Árbol emblemático
Por último, esta planta se proyecta como una especie emblemática para la zona central y se integra como pilar en las siguientes líneas de desarrollo: preservación y conservación de ecosistemas mediterráneos; manejo productivo sustentable de bosques y de matorrales mediterráneos, y cultivos intensivos de este árbol chileno.
El quillay es la especie orestal nativa con mayor valor productivo en la zona central, debido a la abundante presencia e saponinas en su biomasa”.
Nota asociada
En pos de la cerveza mundial
Tal vez el hallazgo más sorprendente de la investigación financiada por Fondef, además de los avances para el mejoramiento genético de la planta quillay, fue el desarrollo de un nuevo producto para la estabilización de espuma de cerveza.
“En el mundo se consumen al año 1.500 millones de hectolitros de cerveza equivalente a 27 litros promedio per cápita. Es un mercado gigantesco, al que se le puede ofrecer este producto cuya propiedad es mejorar la espuma, elemento muy importante para los consumidores de esta bebida”, comenta Juan Velozo. Si bien existen sustitutos, el producto nacido de esta investigación es único en su género y tiene la gran ventaja de ser orgánico y estar aprobado por la FDA como apto para el consumo humano.
Junto con lo anterior, la investigación de la Universidad Mayor permitió contar con una primera aproximación al uso de los extractos de quillay como estabilizadores de emulsiones en alimentos.
Si bien la aplicación está en fase de desarrollo, se calcula que tendrá buenas proyecciones en la industria de la alimentación, siempre y cuando se realicen inversiones para materializar los resultados.
Qué es…
Empresa, Investigación y Desarrollo es una iniciativa conjunta de la Universidad Mayor y El Mercurio con el fin de compartir con los lectores investigaciones de alto impacto en la actividad productiva. Como parte del Programa de Extensión de la Universidad Mayor, se expondrán resultados de los proyectos más relevantes. Los artículos se publicarán los miércoles y los sábado, en El Mercurio y en revista Sábado, alternadamente cada semana.
Mayor información sobre el tema de hoy en www.educación.emol.com
Ver artículo completo en:
http://www.emol.com/encuestas/EID/destacado_dos.asp
Deja un comentario