Noticias

U. de Tarapacá producirá biocombustible a partir de algas marinas

Publicado 13-09-2009

Santiago, 25 de Septiembre. El proceso para convertir estas algas en biodiesel y etanol permiten una independencia de los terrenos agrícolas, dejando su uso para productos alimenticios. Fuente:La Segunda Online

 

 

Miércoles 24 de Septiembre de 2008

 

Fuente :La Segunda Online

 

 

El proceso para convertir estas algas en biodiesel y etanol permiten una independencia de los terrenos agrícolas, dejando su uso para productos alimenticios.

 

 

ARICA.- Continuando con su compromiso con la generación de combustibles ecológicos y poco contaminantes, la Universidad de Tarapacá de Arica y la Corporación de educación La Araucana, realizó el lanzamiento público de su nuevo proyecto, consistente en la obtención de biocombustible a partir de algas marinas.

 

Esta iniciativa se suma a la investigación pionera para la producción de biodiesel a partir de la Jatropha, una planta capaz de crecer en suelos muy secos y salinos como los del desierto, y que promete convertir el desierto de Arica en un vergel destinado a la producción de energía.

 

La iniciativa que involucra a las algas está liderado por la Dra. Carmen Gloria Seguel del Departamento de Química de la Facultad de Ciencias de la Universidad Tarapacá de Arica, y fue adjudicado por el Fondo de Fomento al Desarrollo Científico y Tecnológico (Fondef), en su XIV concurso de Investigación y desarrollo, I+D.

 

El proyecto cuenta con el financiamiento de $380 millones de pesos otorgados por el Fondef, y apuesta a ser un aporte concreto a la crisis energética actual, que radica en los altos valores de los combustibles fósiles, además de la necesidad imperante del uso de combustibles amigables con el medio ambiente. Adicionalmente, se enmarca dentro de la propuesta del Estado, quien ha puesto en marcha el Plan de Seguridad Energética Nacional, a través del Ministerio de Energía y Minería, cuyos objetivos a corto y mediano plazo son diversificar la matriz energética, lograr mayor independencia en el uso de combustibles y promover el uso eficiente e inteligente de la energía.

 

El rector de la UTA, Sergio Pulido, aseguró que este proyecto “se suma a nuestro gran interés por contribuir de manera activa y creativa al problema energético de nuestro país, utilizando los recursos disponibles y cuidando el medio ambiente de nuestra región y de todo Chile”.

 

El problema que aborda la investigación

 

Los productos usados actualmente para el desarrollo de biocombustibles derivan de materias primas provenientes de cultivos agrícolas alimentarios, como la soya, el raps, el maíz y la remolacha. En adición a esto, se necesitan grandes extensiones de terreno fértil y cultivable que no alcanzan a cubrir las necesidades del consumo nacional.

 

La alternativa frente a esta dificultad se asienta en la utilización de plantas como la Jatropha, y de algas para obtener biodiesel y etanol, lo que permite una independencia de los terrenos agrícolas, dejando su uso para productos alimenticios, y al mimo tiempo, satisfacer las necesidades energéticas de cada país.

 

Cómo se obtendrá el biocombustible de las algas

 

El proyecto se ha planteado dos grandes desafíos, de acuerdo a los tipos de algas marinas que existen, y que se dividen en microalgas y microalgas, dependiendo de su tamaño.

 

Por una parte, se busca aplicar la tecnología innovadora de Fluido Supercrítico para lograr la obtención de aceites presentes dentro de las microalgas, los que serán utilizados en la elaboración de biodiesel.

 

Por otra, el otro objetivo es la elaboración de etanol mediante la fermentación de las macroalgas, proceso relativamente nuevo a nivel mundial y no desarrollado a nivel nacional.

 

Las praderas de algas representan actualmente un recurso con un alto potencial de desarrollo y no requiere grandes inversiones, pues con un buen manejo de extracción y el uso de la tecnología que ya está disponible para su cultivo se pueden obtener excelentes resultados.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *