Noticias

“Buscamos que los proyectos se puedan potenciar a través de elementos comunes”

Publicado 13-10-2009

Santiago, 15 de Octubre. Cristian Lagos, subdirector Programa Marea Roja de Fondef. Para el subdirector del Programa de Ciencia y Tecnología aplicada a Marea Roja, uno de los aspectos destacables de esta segunda versión de dicha iniciativa, es la sinergia entre los distintos proyectos, además de la participación de distintas instituciones. Fuente: Mundo Acuícola.

Según Lagos, también es relevante la inclusión de temas como los florecimientos algales nocivos en general y del Vibrión parahemolítico.

 

– ¿Cómo comenzó el Programa Marea Roja?

“El Programa Marea Roja comienza el 2002, cuando un fuerte evento de Alexandrium catenella, en Chiloé, produce un colapso en los desembarques de la pesca artesanal. Así, el Gobierno de la época nos dio un mandato para atacar el problema desde el punto de vista científico. El Programa, como tal, parte el año 2003, con 5 proyectos que atacaron diversas temáticas dentro del fenómeno. Aquí principalmente se trabajó para entender mejor el dinoflagelado Alexandrium catenella, causante de estas toxinas”.

 

– ¿Cuáles fueron los principales resultados del Primer Programa?

“Se logró un sistema de detección rápida de toxinas a través de instrumental de primera línea, como por ejemplo, HPLC o cromatografía líquida, donde se puede determinar la concentración de toxina de forma mucho más acuciosa y rápida que a través del bioensayo de ratón. Por lo tanto, así se abarca una mayor cobertura. En el Primer Programa también se hicieron cursos de capacitación para la pesca artesanal, y se crearon monitores ambientales entrenados para determinar un pequeño fenómeno en las localidades. Luego, a través de análisis de sedimentos, se hizo una reconstrucción histórica de fenómenos anteriores. Y como en un momento la aparición de estos fenómenos se atribuyó a la industria salmonera, eso se descartó a través de uno de los proyectos, donde se determinó que hace 50 años atrás ya habían ocurrido florecimientos similares. Además, desde el punto de vista científico-tecnológico, se determinaron puntos para realizar monitoreo ambiental y se trabajó en el genoma de Alexandrium catenella, donde se identificó el 20% de su genoma”.

“En resumen, con el Primer Programa Marea Roja se logró una mayor coordinación entre las distintas instituciones involucradas”.

 

– ¿Cómo se podrían calificar dichos resultados?

“Bastante exitosos y justamente por eso le dimos continuidad. Incluso hay varios proyectos que en este segundo llamado son una continuación del anterior”.

 

– ¿Cuáles son los objetivos de este Segundo Programa?

“Principalmente seguir avanzando en estas temáticas, porque no es algo que en tres años se pueda resolver. Y para este Segundo Programa se logró obtener un mayor presupuesto, que casi triplicó al anterior”.

 

– ¿Cómo se podría calificar la participación de las entidades involucradas en los distintos proyectos?

“Lo que buscamos dentro del Programa es la sinergia entre los proyectos. Es decir, buscamos que los proyectos se puedan potenciar a través de elementos comunes. Esa es la gran diferencia con respecto a trabajar proyectos individuales, lo que significa que nuestros resultados pueden ser más potentes. En ese sentido, hemos tratado que participen varias instituciones a lo largo del país. Ahora, en este Programa incluimos otros temas, tales como: los florecimientos algales nocivos en general, o del Vibrión parahemolítico. Consideramos con son temas que están dentro del mismo ámbito por un tema de salud pública y de inocuidad alimentaria”.

 

– ¿Cuál es el ámbito geográfico en que desarrollará el Programa?

“Se centra desde la II Región, donde la Universidad de Antofagasta está trabajando en el Vibrión parahemolítico, hasta la XI Región. Es decir, cubre la mayor parte del país, pero obviamente se centra en las zonas más sensibles”.

 

– ¿Cuál es el plazo para la culminación de los proyectos?

“Comenzaron entre marzo y abril de este año, y en general, tienen una duración de cuatro años aproximadamente. Por lo tanto, deberían terminar entre el 2011 y el 2012”.

 

– ¿Y dentro de los proyectos habrá una supervisión permanente?

“Correcto. El desarrollo de estos proyectos cuenta con un sistema de control y seguimiento que se hace en línea, donde se van ingresando los resultados en la medida que se van concretando. Incluso los resultados parciales, que nosotros llamamos hitos, también se van subiendo al sistema”.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *